Secciones

ENTREVISTA. Leticia Oyarce, encargada del departamento de Extranjería y Migración:

"A octubre de 2021, la región cuenta con 26 mil 890 migrantes. El 47,2% vive en Puerto Montt"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Sin duda el tema de la inmigración, especialmente la ilegal, ha sido uno de los grandes temas de este año en el país. Realidad que se ha presentado con fuerza en el norte de Chile, pero que también tiene capítulos notorios en la Región de Los Lagos.

Para liderar un proceso de transformación que trate en detalle el tema, el gobierno está apostando por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), que a nivel local está liderando la ex gobernadora de la provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce.

De la radiografía actual y las proyecciones, la autoridad conversó con El Llanquihue.

- ¿Cómo se está desarrollando la instalación de la nueva institucionalidad?

- Va en el camino correcto con lo establecido en la ley de migraciones, incluso antes de los tiempos esperados, y con el traspaso de competencias y el personal que antes se desempeñaba en las actuales Delegaciones. Reforzando fuertemente la atención digital y por supuesto la integración, que es uno de nuestros pilares.

- ¿Cómo se enfrentará el fenómeno de migración en la región?

- Lo primero es implementar el nuevo reglamento, que es la bajada de la Ley 21.235, cuyo objetivo es regular y controlar la migración irregular y junto con ello fortalecer los lazos de integración, para lo cual incentivaremos fuertemente el sello migrantes a los municipios, e invitaremos a las empresas privadas a ser parte del compromiso migrantes, que nos permitirá generar una migración más integral promoviendo los derechos de los extranjeros, así como también sus deberes y obligaciones

- ¿Existen cifras actualizadas de la región hasta el segundo semestre de este año? ¿Cuáles son?

- A octubre de 2021, la región cuenta con 26 mil 890 migrantes, el 47,2% de ellos viven en Puerto Montt, de ellos 7 mil 461 tienen permanencia definitiva. El 56% del total son hombres, mayoritariamente se concentran en el rango etario de 30 a 44 años, solo el 9 por ciento son menores de 14 años. En cuanto a los países de origen, mayoritariamente vienen de Venezuela, Colombia y Haití. Tenemos en la actualidad en trámite 9 mil 145 solicitudes de permanencia definitiva.

- ¿Cambió el panorama con la pandemia?

- Por razones de pandemia hubo migrantes que decidieron dejar Chile, y por otro lado la medida de fronteras cerradas provocó un aumento de ingresos por pasos fronterizos no autorizados, que es un fenómeno que afecta más a la zona norte, pero también afecta a la región, ya que debido a las condiciones laborales que existen en la zona hay incentivos para venir en busca de oportunidades laborales, incrementando la contratación irregular, para lo cual desarrollaremos un plan de fiscalización junto a las direcciones del trabajo en la región y por supuesto la capacitación a los empleadores, para que conozcan claramente las nuevas reglas del juego y no sean engañados ni cometan errores en la contratación, ya que las multas por infracción son muy altas

- ¿Cuál es la situación legal de los migrantes en la región? ¿Se ha regularizado?

- 16 mil ya están establecidos, cuentan con residencia. Y en los últimos dos años se han otorgado aproximadamente 14 residencias temporales por lo tanto estás cifras indican que se ha hecho un proceso de regularización importante

- ¿En qué área trabajan? ¿Es mayormente trabajo informal?

- Hay un número importante que esta haciendo un gran aporte en el área de la salud, los servicios, el agro y la industria salmonera. La pandemia nos mostró también un importante porcentaje de emprendedores que desarrollan negocios propios en diversas áreas

- ¿Cuál es su situación habitacional?

- En general es buena, en la región no hemos detectado el fenómeno de aumento de personas migrantes en condiciones de calle o en carpa como en otros ciudades.

Sí en algunos casos hemos detectado hacinamiento, sobre todo en viviendas antiguas, con arriendos inescrupulosos lo que hoy será sancionado en la nueva ley, así que tendremos un herramienta para controlar esta situación que antes no teníamos.

- Según lo que se ha podido constatar, ¿los inmigrantes tienen proyección de quedarse en el país o esperan poder salir?

- Eso es relativo, la migración se mueve por muchos factores, económicos, sociales, políticos, incluso en el tiempo también afectara el tema climático, por lo tanto es difícil saber cuál será el comportamiento, considerando que las condiciones de Chile en el momento de mayor inmigración se inició en 2016-2017. Y ya no son las mismas.

- ¿Cuántos extranjeros pudieron votar en estas elecciones a nivel local?

-Un extranjero tiene derecho a voto teniendo más de 5 años en Chile y teniendo situación regular. El dato local no es fácil obtenerlo, pero en el país cerca de 400 mil personas extranjeras están en el padrón

- ¿Cuál es la autocrítica del Gobierno sobre el manejo de este tema?

- Entre 2017 y 2018 ingresaron 240 mil venezolanos y haitianos a Chile, entre el 2019 y 2020 solo 40 mil. No quisiera caer en la soberbia, pero el Gobierno del Presidente Piñera, desde su primer gobierno, inició el proceso de modificar y actualizar la ley de migraciones que estaba absolutamente desactualizada, para la realidad de este fenómeno mundial. En tres años de administración hemos tenido dos proceso de regularización, que en 2019 incorporó personas que habían ingresado por pasos fronterizos no autorizados.

Hoy en la nueva ley hemos sincerado las razones por la cual los extranjeros vienen al país, facilitando la regularidad de los migrantes.

"Incentivaremos fuertemente el sello migrantes a los municipios, e invitaremos a las empresas privadas a ser parte del compromiso migrantes que nos permitirá generar una migración más integral". "Por razones de pandemia hubo migrantes que decidieron dejar Chile, y por otro lado la medida de fronteras cerradas provocó un aumento de ingresos por pasos fronterizos no autorizados"