Secciones

Padem 2022 apunta a la capacitación y nuevas metodologías para aminorar la brecha escolar

EDUCACIÓN. El presupuesto de más de 39 mil millones de pesos para el Daem, además de incluir las remuneraciones y recursos para infraestructura, contempla reforzar las áreas donde los estudiantes están más débiles luego de la pandemia.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Tras la aprobación del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Pública (Padem), por un total de 39 mil millones de pesos, una de las principales acciones que se deberán financiar con este monto es aminorar la brecha de aprendizajes que quedó en los estudiantes luego de la pandemia.

Para ello se fortalecerá la capacitación a profesores y se readecuarán las metodologías para que los estudiantes logren conectarse de mejor manera con la enseñanza.

El director del Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem), Mauricio Gutiérrez, explicó que claramente esta entidad, en conjunto con el Ministerio de Educación, deben hacerse cargo de nivelar la brecha que ha quedado en los estudiantes luego de la pandemia y del llamado "estallido social".

"Entre la pandemia y el 'estallido social' llevamos casi dos años donde nuestros alumnos han estado fuera de las aulas, por lo que en conjunto con el Mineduc tenemos que hacernos cargo, ir nivelando, entendiendo que hay un vacío. Aquí no podemos hacer como si no hubiese pasado nada y vamos a seguir como si el alumno hubiera cursado normalmente dos años de escolaridad, cuando no es así", recalcó.

Gutiérrez detalló que el presupuesto contempla una línea de financiamiento clara para la capacitación de los docentes, para trabajar directamente con las metodologías que apunten la nivelación de los estudiantes, además de buscar otras nuevas que resulten interesantes para ellos, que capten su atención.

"No podemos seguir pensando que vamos a trabajar con la metodología tradicional. No hay que hacer muchas evaluaciones en el sentido de que si hay o no brecha, porque claramente la hay. No fuimos capaces de entregar todos los contenidos que nos pide el Ministerio de Educación en su totalidad", aseveró.

El director del Daem agregó que incluso fue el mismo ministerio quien les solicitó que hicieran un currículo más acotado para poder llegar al menos con los contenidos principales para los alumnos, por lo que muchos de ellos quedaron con materias y ramos sin recibirlos.

Además, el Padem incluye inversiones, donde las más importantes son los gimnasios para las escuelas Italia y Sociedad Socorro de Señoras; una buena parte se destinará a un recinto de recreación en la ex escuela Curaco y también para la reparación de los establecimientos en general.

Factores a considerar

Al respecto, el director de la carrera de sicología de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Vicuña, señaló que los recursos invertidos en capacitación son clave para disminuir las brechas educativas, aunque se sabe que no es un problema nuevo, pero que con la pandemia se hizo mucho más significativo. Por ello, resulta muy importante capacitar a los docentes en diversas metodologías.

En este caso señala que las metodologías activas son muy importantes, pero también se debe hacer un levantamiento de acuerdo a los contextos escolares.

"Las realidades son muy diversas y una misma capacitación no necesariamente es útil para todos. Es muy importante conocer la realidad de cada una de las comunidades educativas en un trabajo en conjunto entre docentes y equipos directivos", explicó.

El académico agregó que, por otra parte, la inversión en infraestructura también es un factor preponderante, ya que el rendimiento académico y la convivencia escolar son aspectos que coexisten constantemente e influyen en un buen rendimiento académico.

"No podemos seguir pensando que vamos a trabajar con la metodología tradicional".

Mauricio Gutiérrez, Director del Daem

39 mil millones de pesos es el presupuesto de la educación municipal y la mayor parte se va a los sueldos.

46 establecimientos

"Osorno a Fuego Lento" 2021 busca reactivar el turismo sustentable

PARTE EL 27. La tradicional instancia volverá a realizarse de forma presencial y contará con variadas actividades.
E-mail Compartir

El próximo sábado 27 de noviembre se llevará a cabo, en el parque Cuarto Centenario, la 14° versión de "Osorno a Fuego Lento", con el fin de aportar al fomento productivo de la zona.

La invitación está dirigida a toda la comunidad a participar de este tradicional evento, organizado por Inacap junto a la Municipalidad de Osorno, en alianza con el Centro de Negocios Sercotec y Sernatur Los Lagos, que iniciará sus actividades a las 12 horas. El objetivo es promover la reactivación sustentable del turismo y la economía de la provincia de Osorno, transmitiendo conocimiento sobre el patrimonio gastronómico a la comunidad local y promoviendo sus emprendimientos.

De esta manera, el encuentro, que contará con 10 stands de emprendedores e instituciones organizadoras, comenzará con una cocina en vivo, a cargo del chef Jorge Ojeda, director del área Hotelería, Turismo y Gastronomía Inacap Sede Osorno, instancia a la que se sumará - al finalizar la jornada- el chef Jerónimo Rosas del restaurante "Mesa Incógnita" de Valdivia.

De igual forma se contemplan distintas charlas: Jaime Ríos emprendedor de Cabaña Río y cliente del Centro de Negocios Sercotec Osorno conversará sobre el turismo y la sustentabilidad; mientras que Ignacio Subiabre, investigador de Inia Remehue, abordará las características de las "Carnes de Libre Pastoreo y Quesos Saludables".

Rodrigo Ibáñez, vicerrector de Inacap Osorno, explicó que "Osorno a Fuego Lento" nació hace más de una década, al alero del área de Hotelería, Turismo y Gastronomía.

"Nuestro modelo educativo refuerza el vínculo con el sector productivo y un profundo compromiso con el territorio", expresó.

Carabineros colabora en la entrega de ayuda a damnificados

E-mail Compartir

Carabineros del Retén Ovejería, a través de su jefe, el suboficial Gerardo Narváez García y la Oficina de Integración Comunitaria, representada por el sargento José Ancapichún Vargas, realizaron la gestión solicitada por los dirigentes de las Juntas de Vecinos del sector para entregar ayuda social a los vecinos que perdieron sus hogares en el incendio ocurrido hace unos días en la población Quinto Centenario. Los aportes, tales como alimentos no perecibles, ropa de cama, útiles de aseo y vajilla, fueron donados por los vecinos y llevados a los centros de acopio del barrio.

La ayuda fue retirada por el bus de Carabineros y entregada en la sede donde ocurrió el siniestro, en compañía con la directiva de las organizaciones sociales de Ovejería.