Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

ONU y su balance de COP26: "El cambio climático no se resuelve solo con una o dos decisiones"

CUMBRE. Naciones Unidas dijo que el pacto de la COP26 es el "inicio de otra etapa de trabajo", mientras Reino Unido aseguró que se trata de un paso "histórico".
E-mail Compartir

Efe

La secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, está "satisfecha" con el resultado de la cumbre del clima COP26, aunque reconoce que los países deberán elevar sus objetivos de reducción de emisiones y de financiamiento, porque ese problema no se puede resolver sólo "con una o dos decisiones".

En el día después de alcanzarse el Pacto Climático de Glasgow, la diplomática mexicana recuerda que el calentamiento global "amenaza a las instituciones y al funcionamiento de las sociedades" .

-Dijo en la clausura de COP26 que alcanzar el consenso implica que pocos queden satisfechos con el resultado. Viendo las reacciones, ¿considera que la cumbre alcanzó su objetivo?

-Definitivamente la cumbre tuvo éxito, logramos lo que necesitábamos. Eso no quiere decir que hayamos encontrado el escenario ideal. Es un compromiso, pero uno de los objetivos en este proceso multilateral es lograr tener a todos a bordo, que nadie quede fuera. En un asunto global como el cambio climático tener fuera a un actor, sea grande o pequeño, es un factor que mina la credibilidad del proceso y lo debilita. He dicho desde hace dos años que un acuerdo en Glasgow se vería definido por un conjunto de acuerdos que sea equilibrado y que refleje las preocupaciones de los casi 200 países que participan. Cuando hablamos de cambio climático, pensar que vamos a resolverlo con una o dos decisiones es imposible. Así que nos podemos ir satisfechos, aunque sabemos que esto es el inicio de otra etapa de trabajo muy fuerte.

-¿En qué áreas esperaba un mayor progreso?

-Hubo un reconocimiento de que es decepcionante el hecho de que los 100.000 millones de dólares que debían movilizarse para 2020 no se haya convertido en una realidad. Ahí vemos un área donde desafortunadamente no logramos lo que nos habría gustado. En mitigación hemos trabajado mucho, impulsando a los gobiernos a revisar sus planes de reducción de emisiones e incrementar sus niveles de ambición. Y lo han hecho, pero no lo suficiente.

-¿Se llegó a acuerdos que superaron sus expectativas?

-El carbón y los subsidios a combustibles fósiles fue un tema que no habíamos incorporado en nuestro proceso hasta ahora, es un avance. El texto no es el ideal, no hay un compromiso tajante como nos habría gustado, pero probablemente hay algunos países que hubieran preferido que esos temas no aparecieran.

-El momento más dramático de la conferencia fue la enmienda que presentó India a última hora para rebajar el compromiso sobre el carbón. ¿Cómo vivió ese instante?

-Los combustibles fósiles y el carbón fueron un tema controvertido desde que se inició la conferencia. Al momento de presentar estos documentos y de empezar a recibir los comentarios, tal como se esperaba, hubo varios países que dijeron que esa mención les preocupaba y que querrían modificar el texto.

-¿Cómo hacer llegar a la ciudadanía que las decisiones aprobadas en la cumbre se traducen en acciones reales y no solo "bla, bla, bla", como dice Greta Thunberg?

-Es muy difícil, pero el hecho de que las situaciones meteorológicas extremas se estén multiplicando y haciendo más violentas y frecuentes ha hecho que la gente despierte. Yo trato de abordarlo desde un punto de vista más amplio, para decir que no se trata solamente de si llueve mucho o llueve poco: se trata en el fondo de un tema de seguridad en el agua, de seguridad alimentaria, que provoca migraciones de gente; y esas personas que de pronto pierden todas sus bases de sustento y tienen que migrar están en una situación tan vulnerable que caen con mucha facilidad en manos del crimen organizado. Se trata de un tema que está amenazando a las instituciones y el funcionamiento de nuestras sociedades..

-¿Qué le parece el papel que ha jugado América Latina en las negociaciones de Glasgow?

-Es una región muy constructiva, realmente vino con la idea de que hay que ayudar para tener un acuerdo. Las realidades latinoamericanas son muy distintas y las opiniones muy diferentes, pero me toca un poco a nivel personal y me sentí muy apoyada por los países de la región.

"Podemos afirmar que estamos en camino de erradicar el carbón de la historia".

Alok Sharma, Presidente británico COP26

2070 fijó como meta India para la carbononeutralidad, dos décadas después de la meta de la ONU.

Pacto no es fracaso, es "logro histórico"

E-mail Compartir

El presidente de la COP26, el británico Alok Sharma, negó que los cambios en el Pacto de Glasgow sobre el fin del carbón forzados a última hora por India y China representen "un fracaso" del foro, y aseguró que el acuerdo en su conjunto es "un logro histórico". Sharma agregó que "puede afirmar" que el mundo está "en camino de erradicar el carbón de la historia". Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, consideró que el pacto alcanzado es el tipo de acuerdo "que cambia las reglas del juego que el mundo necesitaba ver (...) Por primera vez la conferencia ha publicado un mandato para recortar el uso de la energía del carbón. La cumbre ha declarado la sentencia de muerte a la energía del carbón", dijo enfático.

Ministro peruano renuncia tras polémica por ascensos militares y clama: "Dejen gobernar"

DIMISIÓN. Titular de Defensa fue acusado de dejarse presionar por altos mandos.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa de Perú, Walter Ayala, renunció de manera irrevocable al cargo, en medio de la polémica que se desató desde hace una semana por las denuncias de presiones en los ascensos de altos mandos militares y la destitución de los jefes del Ejército y la Fuerza Aérea.

Este es el segundo ministro que sale del gabinete en noviembre: hace una semana lo hizo Luis Barranzuela, de Interior, acusado de festejar una fiesta de Halloween en su casa en plena restricción por covid-19.

Ayala anunció su decisión en Twitter, en el que defendió la legalidad de su actuación y afirmó que se le está impidiendo gobernar a Pedro Castillo, de tendencia marxista. "He demostrado fehaciente actuación legal y correcta en el proceso de ascenso y relevo militar", enfatizó.

Sostuvo que, a pesar de ello, asume la "total responsabilidad política del mismo" y que, por ese motivo, "como demócrata" renuncia "irrevocablemente" al Ministerio de Defensa. "Gracias presidente Pedro Castillo", agregó antes de concluir: "basta de politiquería. ¡Dejen Gobernar!".

Ayala confirmó su dimisión después de haberse presentado el viernes ante la comisión de Defensa del Congreso para dar explicaciones por los ascensos de militares y luego de que el Legislativo aprobara una moción para interpelarlo sobre el mismo tema, con el objetivo explícito de la oposición de censurarlo.

Al respecto, el ministro de Justicia, Aníbal Torres, consideró que su renuncia fue una decisión "acertada, porque él no tenía ninguna garantía en el Congreso, porque ahí se ataca sin ningún argumento, ignorando la ley".

Ayala ya había puesto el lunes pasado su cargo "a disposición" de Castillo -quien ratificó su "respeto irrestricto a la institucionalidad" de las FF.AA.-, luego de que el excomandante general del Ejército José Vizcarra aseguró que él y el secretario general del Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, le pidieron el ascenso irregular de dos coroneles, algo a lo que no accedió.

Austria restringe movilidad de no vacunados: deben confinarse en sus casas

PANDEMIA. Medida rige desde hoy. Solo 65% de la población está inmunizada.
E-mail Compartir

Ante la incesante subida de las infecciones por covid-19 y la creciente presión hospitalaria, el gobierno de Austria decidió restringir la movilidad de las personas no inmunizadas contra covid-19.

"La situación es seria. La cuarta ola de la pandemia nos afecta plenamente. Eso se debe a la variante delta del virus pero también a la baja cuota de vacunación", dijo el canciller federal austríaco, Alexander Schallenberg.

Las medidas anunciadas, que entraron en vigor hoy, se calcula que afectan a unos dos millones de los 8,9 millones de personas que viven en el país centroeuropeo, donde el porcentaje de vacunación alcanza solamente 65%.

"El porcentaje de vacunación es vergonzosamente bajo y sin subirlo no podremos salir de este círculo vicioso de la pandemia", dijo el canciller.

A partir de hoy, las personas no inmunizadas solo podrán salir de sus viviendas para ir al trabajo, a su centro de estudio o por necesidades básicas como comprar alimentos y medicamentos, para ir al médico o centros de vacunación.

Así, quedó prohibido, bajo amenaza de denuncia y multa, ir de compras a tiendas no esenciales, acudir a restaurantes, bares, gimnasios, eventos culturales y deportivos.