Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Efectos del desabastecimiento mundial empiezan a sentirse en países de Latinoamérica

ECONOMÍA. Situación no es crítica como en EE.UU., donde está en riesgo la cadena de suministro para Navidad, pero se advierte estrés en Brasil, Colombia y otros países.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Fertilizantes para la poderosa industria agropecuaria de Brasil, chips semiconductores para las automotrices mexicanas o falta de buques para exportar el café colombiano: Latinoamérica también empieza a sentir los efectos de la crisis global de suministros.

Si bien la situación no es crítica, como en Estados Unidos, donde la Navidad está amenazada, la cadena de suministro en algunos países latinoamericanos comienza a estresarse, pues la región es netamente importadora y depende del comercio mundial.

Desde que se empezaron a relajar las restricciones a la movilidad y a la actividad económica por la pandemia de covid-19, la demanda de bienes y servicios ha experimentado un crecimiento repentino al que los fabricantes y transportistas no han sido capaces de dar respuesta, lo que ha generado cuellos de botella en distintas partes del mundo, sobre todo en Asia y Estados Unidos.

Brasil

El colapso de los puertos asiáticos está impactando en Brasil, la gran economía latinoamericana y uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos, pues los fertilizantes para la agroindustria provienen en su mayoría de China, su principal socio comercial.

También se está viendo afectado por los embargos impuestos por varios países a Bielorrusia, uno de los mayores exportadores de potasio, la materia prima para fabricar fertilizantes, señaló a agencia Efe Luis Eduardo Rangel, asesor del Ministerio de Agricultura y Pecuaria.

Aunque los análisis "no indican una crisis inmediata", el efecto se podría sentir en la cosecha 2021-2022, por lo que Brasil está cerrando contratos con otros proveedores para menguar una posible escasez.

Según el Frente Parlamentario de la Agropecuaria, la crisis de los contenedores ya tuvo un impacto negativo de 1.000 millones de dólares en las exportaciones agrícolas entre mayo y agosto pasado.

En algunas ciudades empiezan a escasear también algunos productos como los juguetes chinos, y varias fábricas de automóviles han tenido que reducir operaciones por falta de piezas, como los semiconductores.

México

La escasez de chips semiconductores es más aguda en la poderosa industria automotriz mexicana, el principal componente del PIB industrial.

"Somos muy vulnerables, pues muchos productos los importamos, no solamente de China, sino también de Estados Unidos", dijo Pablo López Sarabia, profesor del Tecnológico de Monterrey.

México, agregó, está padeciendo un "doble impacto": últimamente ha afrontado bloqueos de profesores por demandas salariales en las vías férreas de Michoacán, afectando el acceso al puerto Lázaro Cárdenas, clave para el Pacífico.

También está siendo golpeado el "retail" y hay cierta carencia de productos que tuvieron una alta demanda en la pandemia, como las bicicletas.

El Banco Central de México atribuye a estos factores parte del alza en la inflación, que se sitúa cerca del 6% este año, el doble de la meta oficial. "Los estudios señalan que las cadenas de suministro no se van a recuperar seguramente hasta casi finales de 2022", advirtió López.

Colombia

Los colombianos podrían tener problemas para encontrar algunos regalos navideños como juguetes, licores, productos electrónicos y electrodomésticos, pero lo que sobre todo van a sentir es un aumento de los precios.

"La escasez ayuda, pero el mayor impacto está en los costos logísticos que han subido de manera extraordinaria", dijo el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia, Javier Díaz.

Un contenedor que usualmente se traía de China a un costo de 2.200 dólares, hoy cuesta entre 20.000 y 22.000: "Los costos se han multiplicado por 10 y eso no lo va a asumir el vendedor", afirmó y explicó que "apenas somos el 4% del negocio de las navieras, no somos prioritarios. Por lo menos durante todo el 2022 vamos a tener esta logística complicada y altos costos".

La congestión en puertos como Los Ángeles, en EE.UU., ha perjudicado también las exportaciones: una operación que demoraba 40 días hoy tarda 75.

Por esa razón, muchas operaciones, principalmente de café y azúcar, fueron trasladadas a Cartagena, en el Caribe.

Argentina

En Argentina, las empresas que están sufriendo falta de insumos son las bodegas, las automotrices, los fabricantes de electrónica, de calzado y de maquinaria agrícola.

Marcelo Elizondo, presidente del capítulo argentino de la International Chamber of Commerce, dice que las más afectadas son las pymes, pues la menor oferta de fletes y los mayores precios del transporte implican un "agravamiento" de los problemas para importar en un país donde las licencias y las divisas ya están restringidas.

Con el encarecimiento de los servicios de logística, "habrá un impacto cambiario" y podría forzar que el Gobierno "apriete aún más fuerte las importaciones", mientras Argentina va hacia su quinto año en recesión económica.

Los fletes marítimos más caros están afectando también las exportaciones que van a Asia, el mercado continental más importante para Argentina.

Chile

En nuestro país la presión está en los inventarios y en los tiempos de espera, sobre todo en los bienes durables, indicó el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever: "Hay un encarecimiento muy fuerte en toda la cadena de suministro, desde los insumos productivos hasta el histórico aumento en el costo de fletes marítimos".

Esto ha provocado un fuerte aumento de precios, especialmente en alta tecnología, muebles, automóviles, herramientas eléctricas, equipos de sonido y microondas.

20.000 a 22.000 dólares cuesta hoy traer un contenedor de China a Colombia. Lo usual eran 2.200 dólares.

Elecciones legislativas argentinas, prueba de fuego para el Gobierno

CLAVES. Este domingo se renueva la mitad de la Cámara y un tercio del Senado.
E-mail Compartir

Argentina celebrará mañana unas elecciones legislativas, las primeras con Alberto Fernández como presidente, que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, y que servirán de plebiscito sobre la gestión del Gobierno peronista, marcado por el manejo de la pandemia, la maltrecha economía y sus luchas de poder internas.

Más de 34 millones de argentinos de más de 16 años están llamados a elegir 127 diputados -de 257- por un mandato de cuatro años, mientras que en ocho provincias deberán también votar para elegir 24 senadores -de 72- para los próximos seis años. Además, en varios distritos se elegirán miembros para sus parlamentos regionales y/o municipales, y el voto obligatorio, salvo excepciones, entre los 18 y 70 años.

Aunque el oficialista Frente de Todos es el grupo con más diputados (120), seguido por el opositor Juntos por el Cambio (115), ninguna coalición tiene mayoría absoluta en la Cámara. En el Senado, en cambio, el peronismo mantiene una holgada mayoría: 41 por delante de los 25 del principal frente opositor.

El precedente

Los comicios llegan precedidos de las primarias de septiembre, con resultado adverso para el Ejecutivo: las listas de Juntos por el Cambio del macrismo fueron las más votadas en la mayoría de provincias. Si esto se repite, podrían despojar al peronismo de su mayoría en el Senado, donde Cristina Fernández ejerce gran influencia como su titular.

Esa derrota fue un castigo en las urnas para el peronismo, solo dos años después de llegar al poder, en medio de una recesión agravada por la pandemia, alta pobreza e inflación, y escándalos relacionados con la gestión del covid-19. Varios ministros kirchneristas renunciaron y la propia Cristina Fernández publicó una demoledora carta con críticas hacia el núcleo presidencial, principalmente por la gestión económica, y pidió "relanzar" el Gobierno. El cambio de gabinete fue inevitable.

La provincia de Buenos Aires, tradicional feudo peronista, es la madre de todas las batallas y donde la oposición también fue la más votada en primarias. Como cabezas de sus listas aparecen el exvicegobernador de la capital Diego Santilli, por Juntos por el Cambio; la expresidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Victoria Tolosa Paz, por el oficialismo; el economista liberal José Luis Espert; el exministro del kirchnerismo Florencio Randazzo; el izquierdista Nicolás del Caño y la exdiputada evangélica Cynthia Hotton.

En la capital, Córdoba y Santa Fe destacan la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; el oficialista Leandro Santoro y el mediático economista libertario -y "outsider"- Javier Milei.

Francia: denuncian violación en el palacio presidencial

E-mail Compartir

Una militar destacada en el palacio presidencial del Elíseo denunció haber sido violada en esas mismas instalaciones por un compañero, también militar, informó este viernes el diario Libération, según el cual la Justicia ha abierto una investigación.

De acuerdo con el diario, la supuesta agresión sucedió la noche del 1 de julio de 2021 durante un encuentro informal antes de las vacaciones de verano, en el que se reunieron parte de los 800 colaboradores destacados en el Elíseo y donde estuvo brevemente el presidente francés Emmanuel Macron.

La joven militar se dirigió, horas después del suceso, a una comisaría cercana para denunciar lo ocurrido. Según Libération, el supuesto agresor trabajaba en la misma sección de la víctima y se conocían, y fue interrogado durante su paso por custodia judicial.

El Elíseo dijo en un comunicado citado por el diario que no comenta investigaciones en curso, pero aclaró que la denunciante ha recibido protección y ayuda sicológica.