Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

COP26 cerró sin consenso: hay prórroga para convertir borrador final en acuerdo

CUMBRE DEL CLIMA. No hubo luz verde, en la última jornada de la cumbre de la ONU sobre cambio climático, para el borrador final: por ello, de manera extraordinaria, durante esta jornada se intentará cerrar el documento clave para el futuro del planeta.
E-mail Compartir

Este viernes se suponía que debían terminar, oficialmente, las negociaciones de la cumbre del clima de la ONU para que los países intenten frenar el calentamiento global. Sin embargo, la clausura formal de la actividad llegó sin que se cerrara aún el documento final que exprese el acuerdo de las naciones, por lo que se estableció una prórroga y este sábado continuarán las gestiones.

En plena noche escocesa, la presidencia de la COP26 confirmó que durante esta jornada se publicará un nuevo borrador de acuerdo (08:00 GMT). Desde los encargados de liderar la instancia, se informó que se buscará aprobar la versión final de este texto entre los 197 países de la negociación, con el firme propósito de que contribuya a acelerar la descarbonización de la economía global.

La cumbre del clima de Glasgow, llamada a desarrollar el Acuerdo de París y marcar un hito en la transición la descarbonización del planeta, tendría que haber terminado este viernes en la tarde, lo que finalmente no ocurrió, en medio de las críticas de los activistas medioambientales.

NUEVO PLENARIO

Luego de publicar el borrador, el presidente de la COP26, Alok Sharma, convocaría -fuera de todo plazo- un plenario para que los ministros que participan en las negociaciones aborden el nuevo texto durante esta jornada.

El principal escollo en las negociaciones se refiere a las concesiones que los principales emisores y los países ricos -en particular Estados Unidos, China y el bloque de la Unión Europea- estén dispuestos a hacer en materia de financiación a las naciones en desarrollo para afrontar la lucha contra el cambio climático.

También genera problemas las referencias del texto al abandono progresivo del carbón como fuente de generación de energía y los subsidios a los combustibles fósiles, algo a lo que países como el gigante asiático, Rusia e India, entre otros, no estarían disponibles a acceder con la velocidad que la comunidad internacional requeriría.

Pese a que este viernes el exministro británico Alok Sharma había difundido un borrador de acuerdo final, las críticas y reacciones encontradas que generó el documento llevaron a alargar la conclusión de la cumbre.

El propio Sharma debió reconocer, llegada la noche, que todavía quedaban "asuntos pendientes". Sin embargo, pecó de optimismo, al transmitir su confianza en que el texto pudiera consensuarse dentro de la misma noche.

"Espero que podremos encontrar rápido soluciones a los asuntos pendientes y mi intención es publicar versiones limpias de los textos pertinentes más tarde para que las partes puedan evaluarlos cuidadosamente y en última instancia, espero, adoptarlos esta noche", dijo en torno a la expectativa que, finalmente, no se concretó.

Sobre el cierre de la COP26, las 197 partes que fueron parte de esta cumbre medioambiental, tratan de acordar medidas para limitar a 1,5 grados el calentamiento global este siglo sobre niveles preindustriales, que deben acompañarse con apoyo financiero para los territorios en vías de desarrollo que más sufren los efectos del cambio climático sin haber participado de su origen.

La expectativa de los analistas es que el texto de consenso consiga establecer un equilibrio entre las exigencias de reducción de emisiones y las propuestas de financiación a los países pobres.

ACTIVISTAS

Mientras, organismos activistas como la plataforma internacional contra el cambio climático CAN, pidieron "más ambición" en el acuerdo final de la COP26 de Glasgow.

Gabriella Bucher, de Oxfam Internacional, instó a los países ricos a mejorar su oferta de financiación para ayudar a los pobres a combatirlo y adaptarse, mientras que Jennifer Morgan, de Greenpeace, pidió aprobar subsidios de "daños y pérdidas" para aquellos territorios que ya se ven devastados por catástrofes naturales debido a la crisis.

Críticas a Brasil por situación de la Amazonía

E-mail Compartir

Una serie de críticas al gobierno de Brasil surgieron, luego que sus representantes aseguraran en la COP26 que las tasas de deforestación del Amazonas habían disminuido gracias a un mayor control y vigilancia, y al anuncio de que pondrían fin a la tala ilegal en el año 2028. Sin embargo, este viernes se publicó un nuevo informe del Panel Científico del Amazonas (SPA) que mostró un panorama distinto al declarado por las autoridades y que asegura que esa región está en un "punto crítico", tras perder en octubre 877 kilómetros cuadrados de superficie, el mayor retroceso mensual desde 2016.