Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. José Ignacio Pinochet, subsecretario de Agricultura, sobre la explosiva venta de parcelas de agrado en la provincia y región:

"Se están desmembrando terrenos que son perfectos para la actividad agrícola"

E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, visitó recientemente la provincia y conversó con El Austral sobre temas como el déficit hídrico y las proyecciones en la zona, además de el problema que ya se vislumbra y que es el uso de terrenos fértiles para la venta de parcelas de agrado.

El subsecretario además entregó alimentos para el ganado de pequeños y medianos agricultores, quienes por estos días deben enfrentar los altos precios de estos concentrados para sus animales.

-Uno de los problemas que se viene a futuro es la producción de alimentos, ¿el ministerio tomará cartas en el asunto con respecto a la explosiva venta de parcelas de agrado en suelos agrícolas, que son tremendamente fértiles, como es el caso de los llanos de Osorno?

-El ministerio está realizando diálogos con diferentes actores, porque hoy día tenemos una legislación que no se hace cargo del problema. Nuestra legislación está muy centrada en las ciudades y no aborda bien la problemática rural, donde hay una presión muy fuerte por parcelas de agrado. En algunos sectores se está desmembrando terrenos que son perfectos para la actividad agrícola en unidades de 5 mil metros cuadrados, que claramente no son viables en términos agrícolas.

-Esto pasa por el Parlamento...

-Con la legislación actual esto seguirá ocurriendo. No es suficiente y ahí necesitamos y hacemos un llamado a la ciudadanía también a mirar con ojos críticos y constructivos al Poder Legislativo, donde lamentablemente la visión de nuestros parlamentarios a nivel global es muy centralista y de ciudad. Necesitamos parlamentarios que tengan más consciencia de la ruralidad y que estén dispuestos a innovar en esa materia.

-¿Y cuál ha sido la labor del ministerio entonces?

-Nosotros hemos hecho capacitación a lo largo del país, yo he dictado 3 instrucciones para uniformar el trabajo en materia de los informes que tanto el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) como la Seremi emiten en los casos de cambio de uso de suelo, pero nosotros estamos muy limitados con la legislación actual y se requiere un cambio de normativa.

-Los problemas del los cultivos y de la alimentación hay que verlos desde ya para el futuro....

-Bueno, es una de las razones por las cuales también los agroalimentos se vislumbran como que vamos a tener un ciclo al menos de una o dos décadas con mejores precios y creo que eso se mantendrá precisamente por la presión que hay sobre los terrenos agrícolas, por el déficit hídrico que se registra. El estrés hídrico en esta región es mucho menor a lo que tienen otros sectores del país y el planeta. Puede haber aquí una oportunidad en los años que vienen si incorporamos innovación tecnológica, sobre todo si tecnificamos el riego para hacer cundir el agua.

Riego

-¿Cómo se ha canalizado el apoyo en el riego para la provincia y la región?

-Se han destinado más de 3.500 millones de pesos a través de Indap y de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y para este año estamos en una cifra similar, son $3.450 millones. Son presupuestos importantes, bastante más de lo que se entregaba antes. En el ministerio tenemos muy claro que hay que incorporar riego donde antes no era necesario y hay que tecnificar el riego donde antes bastaba por surco o por tendido. Es importante el apoyo que nosotros podamos dar a través de estas dos instituciones.

-¿Cómo visualizan el problema de la sequía esta temporada?

-Por otra parte, la región tiene algunos índices preocupantes respecto al balance hídrico para esta temporada. Obviamente estos índices son bastante menos drásticos que los que tenemos en las regiones de Coquimbo o Valparaíso, pero sí nos hacen hablar de una sequía leve. Aquí vemos tres tipos de parámetros: las precipitaciones, el estado de los caudales de los ríos y los embalses, y el índice de condición de la vegetación, por eso es que dentro de este esfuerzo, donde estamos inyectando 8 mil millones de pesos para las ocho regiones declaradas en emergencia agrícola por déficit hídrico, incorporamos a Los Lagos, a pesar de que no es de las que tiene la situación más crítica dentro del grupo. Estamos llegando con más de medio millón de kilos de concentrado animal, trabajando en coordinación con los municipios y las asociaciones gremiales para pequeños agricultores no Indap, porque ellos tienen un paraguas permanente y hay muchos otros agricultores pequeños o medianos que necesitan un poco de certeza y les viene bien esta ayuda.

-¿Cuáles son los principales sistemas de riego que se implementarán en la provincia?

-La Comisión Nacional de Riego se basa en que los propios agricultores definen cuáles son sus necesidades, qué tecnología quieren implementar, buscando sus proveedores dentro de la región y eso ha funcionado muy bien, por lo tanto, creo que el ideal es que esto se mantenga así y no caminar hacia fórmulas centralizadas donde sea el Estado el que resuelva esta interrogante.

-¿Estas políticas tendrán continuidad?

-El Presidente Piñera presentó ya hace meses en el Congreso el proyecto de ley que prórroga por una década más este sistema, pero lamentablemente hasta la fecha en el Parlamento no se ha avanzado rápidamente como quisiéramos, así que a través de la Ley de Presupuestos esperamos que se prorrogue al menos por un año más.

-¿Cómo el Ministerio está potenciando la creación de sistemas agropecuarios que sean más sustentables?

-Tenemos permanentemente el trabajo de los agricultores y la idea es ir vinculándolos a grupos de transferencia tecnológica. Tenemos un muy buen seremi en la región, Eduardo Winkler, está preocupado por mantener el contacto con las asociaciones gremiales y hemos tenido bastante eco en ellos con estas preocupaciones. En este momento estamos viviendo un momento duro por el aumento de los precios de los insumos y ello se debe en gran medida al colapso de las redes logísticas de transporte a lo largo del mundo. Esto pasó con motivo de la pandemia y no fue normalizado, sin embargo, tiene una contracara, que es que la pandemia también ha hecho que en el mundo se valoren más los alimentos saludables y los agroalimentos como los que produce Chile. Todos los expertos hablan de que estamos en una situación bastante bien proyectada para los próximos 10 o 20 años, donde debiéramos tener precios superiores a los que hemos tenido en las últimas décadas.

-¿Qué le parece la creación de marcas registradas como por ejemplo la Oveja Kunko o el Novillo de Osorno?, ¿esto debe ser la tendencia en el agro?

-Lo estamos haciendo y el seremi Eduardo Winkler ha avanzado muchísimo en ello. Nos ha reportado que vamos muy bien avanzados. Creo que es una de las fórmulas, ya que necesitamos ponerle valor agregado a nuestros productos, a nuestros agroalimentos, las certificaciones ambientales, orgánicas y todas las que garantizan la trazabilidad, el origen de los productos es clave. Uno de los ejes que tenemos en el ministerio es hacer que la producción del campo deje una mayor rentabilidad, porque realmente cuando hoy día está tan de moda hablar de la dignidad, parte importante de la dignidad de una persona también está en que tenga una justa retribución por su trabajo y claramente estas certificaciones son una de las vías idóneas para ello.

"Nuestra legislación está muy centrada en las ciudades y no aborda bien la problemática rural, donde hay una presión muy fuerte por parcelas de agrado".