No son las AFPs, es el ahorro
La propuesta previsional del candidato Gabriel Boric no tiene doble lectura y el objetivo final no es el fin de las AFPs, sino por el contrario, es el fin de los ahorros previsionales en el mediano y largo plazo, y para aquello están dispuestos a no tocar los fondos previsionales actuales, pero no así con las cotizaciones futuras, las cuales van directo a un nuevo órgano previsional estatal.
Las AFPs sólo han sido el caballito de batalla para el objetivo final, que es el fin de las cuentas individuales de ahorro previsional, para así no sólo tomar control de las cotizaciones futuras, sino también del control total de las futuras pensiones.
Los retiros previsionales han fortalecido el sentido de propiedad sobre los ahorros previsionales, a tal punto que esta propuesta expropiatoria del candidato Boric le puede costar la elección presidencial, pues se podrá cuestionar el monto de las pensiones, pero jamás los altos dineros acumulados por personas que han cotizado regularmente.Eduardo Jerez Sanhueza
Evasión fiscal
Algunos elementos a considerar sobre el aumento de la recaudación tributaria son la disminución de la evasión fiscal y el cumplimiento tributario.
Hoy, sobre el impuesto a la renta, no hay cifras de la evasión. Michel Jorrat estimó para este impuesto una evasión y elusión en torno al 50%, representando para 2018 un 4,5% del PIB.
Sobre la brecha de cumplimiento de los contribuyentes existen diferentes realidades. En algunos predomina un desconocimiento de las obligaciones tributarias; en muchos casos asociado a precariedad de los emprendimientos, que impide formalizar el negocio y en pagar impuestos.
La OCDE sitúa la informalidad en torno a un 30%, en Chile, cifra menor en Latinoamérica. Pero es alta, si se pretende bajar las cifras de evasión.
En otro tipo de sub declarantes, la evasión se traduce en transacciones efectuadas por internet, en las que poco o nada se declara. Finalmente, está el contribuyente que tiene recursos, educación y cuenta con asesoría experta, existiendo resistencia al cumplimiento de obligaciones.
Por ello, lo primero es medir de manera oficial, conociendo cuánto aporta cada tipo a la brecha total del país; los sectores en los que se concentra; y cómo opera la evasión.
Entendiendo esto, se debe disminuir el optimismo sobre la recaudación al bajar las brechas de declaración en el corto plazo, pues la tarea no es fácil.
Gonzalo Polanco, académico de la Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile
La política de los impuestos
Uno espera que los programas de los candidatos presidenciales contengan propuestas relevantes y realistas, que vayan en ayuda de las necesidades económicas de la ciudadanía.
Sin embargo, lo sorprendente es que al ver el programa de Gabriel Boric, sólo se basa en el aumento de impuestos: a los combustibles, a los que más tienen, aumentar las cotizaciones, entre otras medidas. Está claro que las reformas transformadoras que dice querer implementar serán a costa de los bolsillos de todos los chilenos y no sólo de los "súper ricos", como nos ha hecho creer.
Valentina Ramírez, economista
Cobertura odontológica
Es primordial que el gobierno coloque urgencia al proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Odontología al interior del Ministerio de Salud. Es una verdadera tragedia que sólo el 0,5% de los odontólogos inscritos en el país atienda con bono del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). En la Región de Los Lagos sólo 10 profesionales atienden por Fonasa en modalidad de libre elección.
La odontología es el pariente pobre de la salud, tanto en la atención pública como privada. Se cubren muy pocas prestaciones. Existe una larga lista de espera, porque los establecimientos de salud cuentan con muy pocos profesionales.
Fonasa tiene inscritos 144 profesionales para todo el país y en las Isapres simplemente no hay cobertura, sólo existen convenios para hacer algunos descuentos.
Este es un grave problema que se arrastra hace muchos años y que tiene su origen en el alto costo de las prestaciones odontológicas y la solución pasa porque Fonasa decida arancelizar nuevas prestaciones, lo que ayudaría a que nuevos profesionales se incorporen al sistema.
El Colegio de Dentistas tiene voluntad para avanzar en estos cambios, pero sólo es el gobierno quien puede impulsar modificaciones en las leyes o el arancel, pues implican gasto público. Llamo al gobierno a hacerse cargo de esta demanda tan sentida por la población chilena.
Rabindranath Quinteros Lara, senador por Los Lagos y presidente de la Comisión de Salud del Senado