Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más trabajo en las comunas

E-mail Compartir

Una efectividad de 99% para limpiar aguas grises (sucias), puede lograr un humedal depurador y recuperar el líquido para uso agrícola, lo cual podría ser una solución ante la escasez hídrica en la zona sur.

Así se puede establecer después de los estudios de validación efectuados a seis meses de funcionamiento del proyecto "Resiliencia y Adaptabilidad a la crisis hídrica: ciudades esponjas y campos sustentables mediante humedales depuradores de aguas residuales" apoyado por Fomento Los Ríos y ejecutado por el Centro de Humedales Río Cruces de la Uach (Cehum) en conjunto con la cooperativa Carep, UC Maule, Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam), Infor y Ministerio de Ciencia.

De acuerdo a lo informado desde Cehum, la propuesta contempla la construcción de 3 humedales depuradores en sectores rurales y periurbanos de la comuna de Valdivia. El primero de ellos, ubicado en el sector costero de Los Pellines, ya que se encuentra terminado y funcionando, y ha servido de laboratorio experimental para la reutilización de las aguas depuradas para riego.

Muestras de esas aguas fueron enviadas al Laboratorio de Biotecnología Ambiental del Crhiam dependiente de la Universidad de Concepción.

Gianfranco Moris, de la cooperativa Carep, que es ejecutor del proyecto, indicó que "se enviaron 4 muestras al laboratorio, 2 previas a la entrada al humedal y otras 2 posteriores al tratamiento en éste, dando como resultado que el agua gris -o sucia- logra depurarse en un 99% en DBO5, lo que fue validado por funcionarios y profesionales de Indap".

"De este modo, el humedal depurador demostró ser altamente eficiente. "No tiene olor apreciable y su transparencia es 0.63 NTU de turbidez. Esto considera además la desinfección del agua que pasa por el humedal para eliminar coliformes y patógenos", indicó.

Para Ignacio Rodríguez, director del Cehum, que la región de Los Ríos ya cuente con al menos 5 humedales depuradores de agua debe ser un incentivo para que otras regiones repliquen esta infraestructura verde para uso doméstico en sectores rurales o el riego. "Nos hemos pasado años haciendo diagnósticos sobre los efectos del cambio climático y la escasez hídrica. Tenemos que actuar ahora y rápido. Agradecemos la confianza que nos dio Fomento Los Ríos para implementar este tipo de tecnología sustentable e invitamos a todos a conocer su funcionamiento de modo que no sea algo aislado sino se convierta en alternativa de política pública".

Trabajo municipal

Otro avance regional respecto de este tema es el Estudio Diagnóstico Integral de los Humedales, liderado y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y llevado adelante por un Comité Técnico compuesto también por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y, la Seremi del Medio Ambiente.

La iniciativa busca identificar los humedales de la región, evaluar su estado de conservación y generar compromisos asociativos desde las municipalidades para su cuidado.

Con ese objetivo se realizó desde agosto 12 talleres con equipos municipales y los resultados fueron dados a conocer hace pocos días. El primero es que desde los municipios se identifica a 139 humedales en la región; de los cuales un 27% está en Valdivia; un 12% en Panguipulli; 11% en Mariquina; 10% en Futrono; un 8% en Paillaco; 7% en Máfil; 6% en Los Lagos y Río Bueno, y 4% en La Unión, Corral y Lanco.

Respecto de los estados de conservación de esos humedales, los participantes en los talleres indicaron que un 52% se clasifica en estado "Regular", mientras que un 22% fue categorizado como "Bueno" y 20%, "Malo". Además hay un 6% sobre los cuales no existen antecedentes.

Además, los funcionarios y profesionales municipales, identificaron las principales amenazas que existen en sus territorios para estos ecosistemas: actividades silvoagropecuarias, expansión urbana, loteos, parcelaciones, especies exóticas invasoras, contaminación del agua desde diversas fuentes y alteraciones físicas, como rellenos y drenaje.

También preocupan el desarrollo inmobiliario, rellenos, loteos ilegales y el ingreso de animales domésticos, como perros y gatos asilvestrados, los que afectan la fauna nativa; además del daño que causa el uso de los humedales como basurales clandestinos y el desconocimiento comunitario, que impide valoración y cuidado.

Asociatividad

En relación a los objetivos del trabajo, Verónica Morales, coordinadora del área de Investigación Social del equipo Edáfica -a cargo de aplicar el estudio-, explicó que "la idea es recoger elementos reconocidos localmente, para construir una cartografía preliminar, contribuyendo así a la elaboración de una propuesta de priorización inicial a escala regional".

El sociólogo de Edáfica Francisco Astudillo añadió que "los resultados remiten a humedales identificados y reconocidos por las y los participantes de los talleres y no a un catastro de la totalidad de humedales que realmente existen en cada comuna".

Esto según Astudillo es relevante, ya que es una invitación directa a valorar sus percepciones, pero también a integrar sus conocimientos en un proceso de co-producción colaborativa.

En esa dirección apuntaría la conformación del Foro Intercomunal propuesto en el marco metodológico del estudio, para facilitar transferencias de experiencia e información entre las doce municipalidades.

Sobre el proceso, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino destacó que: "hemos dicho que nuestros aliados fundamentales en todas las tareas del Gobierno Regional serán los Municipios; en ese sentido, los talleres reconocen a los distintos equipos de funcionarios y profesionales de las municipalidades de Los Ríos, ya que existe una valiosa experiencia técnica y profesional desde los propios territorios".

Luego de la realización de talleres con los distintos municipios, el Estudio Diagnóstico Integral de Humedales de Los Ríos, continuará con diversas actividades en las distintas comunas, abordando los regímenes de propiedad de los humedales de Los Ríos y profundizando en el estado ambiental de estos ecosistemas, además de preparar material gráfico, que sirva para acercar e informar sobre los humedales a jóvenes y adultos en espacios virtuales como presenciales.

Iniciativa busca recopilar firmas para que río Puelo sea protegido por ley

CAMPAÑA. "Maratón por el río Puelo" estará activa hasta el 12 de este mes y cuenta con concurso para quienes participen.
E-mail Compartir

Con el objetivo de incentivar la difusión de la campaña ciudadana #pueloreservadeagua, y que más personas tengan la posibilidad de firmar para que el río Puelo esté dentro del 1% de los que hoy están protegidos en Chile, se lanzó "Maratón por el río Puelo", iniciativa que estará activa hasta el viernes 12 de noviembre y tendrá un concurso para quienes participen.

Dicho sorteo cuenta con la opción de ganar cinco premios; una mochila modelo huemul de la marca Garuga, una chaqueta Lippi, una botella térmica de 946 ml, una noche de glamping para seis personas en Rincón Bonito (Puelo) y el libro "Puelo Reserva de Agua".

Quienes deseen participar en el concurso, deben entrar a la cuenta de la red social instagram @puelopatagonia y seguir los pasos que allí se indican. Además, en el sitio web www.pueloreservadeagua.cl se puede conocer más sobre la iniciativa y cómo apoyar la campaña.

¿Por qué la campaña?

En 2019 la comunidad de Puelo y Cochamó, con el apoyo de la Corporación Puelo Patagonia envió una carta al Presidente Piñera solicitando una reserva de agua en el río Puelo. Después de dos años sin obtener respuesta, se lanzó la campaña ciudadana #pueloreservadeagua que busca juntar firmas para apoyar a la comunidad y que sea protegido por ley.

El río Puelo es uno de los pocos ríos del mundo que fluye libre desde la cordillera al mar.

Sus aguas y ecosistemas se encuentran en un excelente estado de conservación, lo cual es esencial tanto para las personas y ecosistemas, como para estudiar los escenarios futuros que trae el calentamiento global.

Actualmente, sólo 12 de los mil 251 ríos del país cuentan con un caudal de reserva para la conservación, es decir, el 1% de los ríos en Chile se encuentra, de alguna manera, "protegido" por la Reserva de Caudales.