Dos sectores quedan sin locomoción colectiva en el inicio del plan de transporte urbano
CONECTIVIDAD. Los operadores de la líneas 9 a Ovejería y 26 a Francke no presentaron la documentación respectiva, por lo que quedaron fuera de la iniciativa impulsada por el Ministerio de Transporte que comenzó este martes con 5 líneas activas. Seremi asegura que están trabajando en la solución para reponer el servicio dentro de 10 a 15 días.
Tras años de espera este martes 2 de noviembre entró en funcionamiento el plan de ordenamiento del transporte público mayor de la comuna, también conocido como perímetro de exclusión, que aumenta la frecuencia, cantidad de máquinas, cobertura y tiempos de los recorridos de las 5 líneas de microbuses que circulan por los barrios.
La noticia fue bien recibida por vecinos y dirigentes de distintos sectores, excepto en Francke y Ovejería, dónde quedaron sin locomoción colectiva mayor tras el inicio de la iniciativa impulsada por el Ministerio de Transporte; esto, debido a que los operadores de las líneas 26 y 9, respectivamente, no participaron del plan y la cartera aún trabaja en las soluciones que implementará para reponer ambos servicios de transporte público.
El plan de transporte urbano cuenta con una inversión ministerial anual de más de $1.350 millones para subsidiar los servicios de cada una de las líneas de microbuses. Las que están ahora fueron reordenadas en los recorridos para ampliar la cobertura en cada sector, regularización y extensión de horarios de operación, los que van desde las 07.00 hasta las 21.00 en días hábiles, continuidad de los servicios fines de semanas y festivos, control de la flota y cumplimiento de operatividad a través de GPS, entre otras.
Esto va acompañado de un mejoramiento en la infraestructura vial con nuevos paraderos, demarcaciones y señalización, que en una primera etapa se implementó en el perímetro central de la comuna. En el resto del país ya son varias las comunas con planes similares vigentes y operativos como es el caso de Villarrica, Valparaíso, Calama, Concepción, Antofagasta, Rancagua, Punta Arenas, Tocopilla, entre otras incluyendo Castro y Quellón en la Región de Los Lagos.
A la espera
Nicolás Céspedes, seremi de Transporte, explicó con el inicio del perímetro de exclusión el transporte público mayor local se encuentra normado y regulado en sus horarios, recorridos, frecuencia y cobertura, lo que permitirá que los osorninos cuenten con un sistema de transporte público de calidad y que responda a las necesidades de las vecinos acorde a los sectores donde viven.
"El Ministerio de Transporte ahora puede proponer y regular nuevos recorridos, extensiones, variantes acorde a las demandas de las personas que va de la mano con el crecimiento de las ciudades. Con ello las personas ya no tendrán incertidumbre si la micro pasará o si tendrá recorrido después de ciertos horarios, situaciones que por tanto tiempo fueron expuestas por la propia comunidad y dirigentes sociales", explicó el seremi.
Precisó que las líneas 9 a Ovejería y 26 a Francke fueron eliminadas ya que sus operadores no cumplieron con la documentación exigida desde hace meses, por lo que técnicamente se está realizando el levantamiento de variantes de recorridos implementados por las 5 líneas vigentes para que cumplan con recorridos hacia ambos sectores. En el caso de Francke, siguen contando con el servicio de la línea 7 que entrega cobertura en varios puntos del sector, lo que no ocurre en Ovejería donde sólo están operativos los colectivos.
"Lo que vamos a hacer rápidamente es la variante para cubrir el territorio y garantizar el transporte público mayor a los vecinos a la brevedad y luego abrir el llamado a licitación