Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcalde electo de Nueva York recibirá sueldos en bitcoines

MEDIDA. Eric Adams quiere que la ciudad sea centro de la industria de las criptomonedas y competirá con Miami.
E-mail Compartir

El futuro alcalde de Nueva York, el demócrata Eric Adams, mostró este jueves su intención de competir con Miami para convertir la Gran Manzana en el "centro de la industria de las criptomonedas", y aseguró que recibirá sus tres primeras pagas en bitcoines.

"En Nueva York siempre vamos a lo grande, así que voy a cobrar mi tres primeros sueldos como alcalde en Bitcoin. La ciudad de Nueva York va a ser el centro de la industria de las criptomonedas y de otras industrias innovadoras de rápido crecimiento", escribió Adams, que fue elegido como alcalde en los comicios municipales de este martes y que ocupará su cargo el próximo enero.

Adams escribió este mensaje en respuesta a un tuit del alcalde de Miami, el republicano Francis Suárez, que el mismo día de ser reelegido para un segundo mandato -también este martes- escribió en Twitter que recibiría su próxima paga en bitcoines.

Suárez ya ha insistido en varias ocasiones en que quiere convertir la ciudad que gobierna en un centro internacional de criptomonedas.

La metrópolis ya ha anunciado la creación de una criptomoneda propia (Miamicoin) y las autoridades de la ciudad planean invertir parte del tesoro público de la ciudad en bitcoines.

Miami se adelanta

El alcalde de la principal ciudad de Florida ya aseguró en junio pasado, coincidiendo con la celebración de la conferencia Bitcóin 2021, que antes era acogida en Los Ángeles (California), su deseo de convertirse en el nuevo Silicon Valley de Estados Unidos.

Asimismo, aprobó un proyecto para que los empleado públicos puedan cobrar parte de su sueldo en criptomonedas y que este tipo de dinero se pueda emplear para algunos pagos.

Florida se ha convertido en el destino de empresas que se han ido de Nueva York para evitar pagar los impuestos de la ciudad de los rascacielos. Una de las más sonadas huidas fue la del expresidente Donald Trump, que cuando todavía era el jefe de Estado trasladó su residencia de Nueva York a Florida.

"Esto no es la nueva California, ni la nueva Nueva York. Miami es Miami y seguirá siéndolo. Pero la Miami que estamos creando hoy recibe con los brazos abiertos a las empresas financieras y tecnológicas que se cansaron de que no las valoren en otros estados y las ahoguen en impuestos", dijo en febrero de este año Suárez en una clara referencia a ambas ciudades.

COP26: líderes adoptan nuevos compromisos contra el carbón

CUMBRE. "El final del carbón está a la vista", dijo Alok Sharma. Sin embargo, grandes potencias que utilizan este combustible a gran escala, se marginaron de los acuerdos.
E-mail Compartir

La COP26 que se desarrolla por estos días en Glasgow, Escocia, ha sido el escenario de nuevos compromisos tendientes a terminar con los combustibles fósiles, en especial el carbón.

"El final del carbón está a la vista", dijo este jueves el presidente de la conferencia climática de la ONU, Alok Sharma, luego que se firmaran tres acuerdos multilaterales para abandonar la generación de electricidad con hidrocarburos, responsable del 25% de las emisiones de CO2.

23 países comprometidos

Por un lado, 23 países se comprometieron por primera vez a no construir nuevas centrales a carbón para acelerar la transición hacia las energías limpias, lo que eleva a 42 el número de Estados que han asumido tal desafío.

Sin embargo, dicha declaración no lleva la firma de Estados Unidos, India ni China, país que concentra casi la mitad de las plantas a carbón que existen en el planeta. Como contrapartida, entre los nuevos países se cuentan Indonesia, Vietnam, Corea del Sur, Egipto, España, Nepal, Chile, Ucrania y Polonia. Este último es responsable del 43% del consumo de carbón en Europa.

"Los inversores tienen cada vez menos apetito" por ese hidrocarburo, según explicó a agencia EFE Elif Gündüzyeli, coordinadora senior de políticas energéticas de la Red de Acción Climática (CAN). A su juicio, "quemar carbón es muy caro" en comparación con desplegar fuentes de energía renovables.

En un segundo anuncio, 28 gobiernos se sumaron al grupo de Estados comprometidos con la eliminación paulatina del carbón de su "mix energético", con lo que ese grupo asciende ya a 165 países, ciudades, regiones y entidades que apuestan por acelerar la transición hacia energías limpias.

Empresas se suman

Entre los nuevos miembros de esa coalición se cuentan también once compañías financieras como HSBC, Lloyds Bank o SCOR Global Investments, lo que eleva a 33 el número total de entidades, que representan activos por US$ 17 billones.

Esa alianza recoge el compromiso de eliminar gradualmente la energía generada con carbón en las principales economías en la década de 2030 y en la década de 2040 para el resto del mundo.

Un tercer compromiso fue adoptado por una veintena de países e instituciones, como Estados Unidos, Costa Rica, Reino Unido, Portugal y el Banco Europeo de Inversiones, con el fin de terminar con el financiamiento de combustibles fósiles en el extranjero a fines de 2022.

No obstante, este último documento señala que los firmantes pondrán "fin a más apoyo público directo para el sector internacional de energía de combustibles fósiles para finales de 2022, excepto en circunstancias limitadas y claramente definidas".

Por otra parte, los tres acuerdos firmados este jueves en la COP26 no son legalmente vinculantes. Lo anterior significa que no existen instrumentos jurídicos que obliguen a los Estados a cumplir los compromisos adoptados.

Avances importantes

Los acuerdos de Glasgow contra el carbón constituyen un avance importante aunque, en opinión de los expertos, podrían haber sido más ambiciosos. Así lo cree al menos Jonathan Sims, analista senior del centro de pensamiento Carbon Tracker.

"Los anuncios son claramente alentadores", comentó en primera instancia. Sin embargo, advirtió que estos "se centran completamente en el carbón y no hablan de petróleo y gas", que también deberían de abordarse si se aspira a un futuro con cero emisiones de dióxido de carbono.

Una opinión similar tiene Elif Gündüzyeli, especialista de la Red de Acción Climática, quien además apunta a un factor crítico de todos los foros internacionales sobre la emergencia climática: "Los anuncios pintan bien, pero una cosa son las palabras y otra los hechos".

Críticas a Johnson por corto viaje en jet privado

Polémica causó en Reino Unido el viaje que realizó el primer ministro británico, Boris Johnson, desde Glasgow a Londres, para reunirse con ex compañeros del periódico "Daily Telegraph". El motivo es que el trayecto se realizó en un jet privado, una de las formas de transporte que más emisiones de carbono produce por pasajero, para una distancia que en tren se recorre en 4 horas. Johnson había advertido en la COP26 que el mundo se dirige "hacia el juicio final" si no se frena el cambio climático.

El papa nombra por primera vez a una mujer como "número dos" del Vaticano

IGLESIA. Raffaella Petrini será secretaria general del Estado de la Ciudad del Vaticano.
E-mail Compartir

El papa Francisco nombró a la monja franciscana y politóloga Raffaella Petrini, de 52 años, secretaria general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, y se convierte por lo tanto en la "número dos", la primera vez que una mujer ejerce este cargo.

Petrini, que hasta ahora era oficial de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, nació en Roma el 15 de enero de 1969 y pertenece a la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía.

Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Internacional Libre de Guido Carli, además de doctora por la Universidad Pontificia de San Tommaso d'Aquino, donde actualmente es docente de Economía del Bienestar y Sociología de los Procesos Económicos.

El papa Francisco está dando visibilidad al trabajo de las mujeres en la Iglesia y el pasado agosto eligió seis como expertas laicas del Consejo de Economía.

Una de ellas, la profesora Charlotte Kreuter-Kirchhof, fue nombrada en septiembre vicecoordinadora de este consejo.

Más mujeres

También en agosto, Francisco nombró a varias mujeres científicas miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias, entre ellas a Emmanuelle Marie Charpentier, fundadora y directora de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos en Berlín y Premio Novel de Química en 2020.

También Donna Theo Strickland, profesora de física óptica en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo y galardonada en 2018 con el Nobel de la Física por haber inventado en 1985, junto con Gérard Mourou, la amplificación de pulsos chirp láser, pulsos ópticos ultracortos y de alta intensidad con láser que se utilizan en millones de cirugías oculares.