Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Chile aumenta 30% producción de vino y supera a Argentina

E-mail Compartir

En 30% aumentó la producción de vino en Chile durante este año, llegando a 13,4 millones de hectolitros, un máximo histórico que le permite superar a Argentina. Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), las buenas condiciones climáticas favorecieron las cosechas en los principales países productores de la región. En la nación transandina el alza fue de 16%, alcanzando los 12,5 millones de hectolitros, mientras que Brasil logró una contundente subida de 60%, llegando a 3,6 millones. Uruguay, en tanto, aumentó su producción en 8% hasta los 0,7 millones de hectolitros.

Según la OIV, Sudamérica logró un récord de 59 millones de hectolitros (un 19% más que en 2019), contrastando la producción global que ha tomado una tendencia a la baja.

Gobierno expulsa a 120 migrantes en un nuevo operativo aéreo

JUDICIALES. Entre los deportados hay extranjeros que ingresaron ilegalmente.
E-mail Compartir

Su séptimo operativo de expulsión de migrantes realizó este jueves el gobierno, enviando a sus países de origen a 120 extranjeros, de los cuales 71 son venezolanos y 49 colombianos.

Según explicó el director del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Álvaro Bellolio, en la mayoría de los casos se trata de expulsiones judiciales, es decir, decretadas por ilícitos cometidos en Chile.

"Los delitos, principalmente son tráfico de drogas, robo con violencia, hay un caso de femicidio frustrado, homicidio y otras condiciones que hacían inaceptable para nosotros que estos extranjeros estuvieran en Chile", dijo Bellolio en el canal 24 Horas.

El resto de los casos corresponde a personas que ingresaron ilegalmente al país.

Frente a los cuestionamientos surgidos por organizaciones sobre estos procedimientos, Bellolio aseguró que "la ley es muy clara y dice que si alguien ingresa clandestino se inicia un proceso de expulsión, alguien que comete un delito debe ser expulsado".

Lógica

"Hay organizaciones y autoridades que no están en esa misma línea, ellos creen que la migración debe ser descontrolada y que cualquier migrante que entre clandestino o comete un delito no debe ser expulsado. Lamentablemente esa lógica empeora la relación entre nacionales y extranjeros", agregó.

Álvaro Bellolio supervisó el operativo en el Aeropuerto Internacional de Santiago junto al jefe nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, Roberto Toloza, quien recalcó que "estas personas cometieron graves delitos, la gran mayoría por infracción a la Ley 20.000 y delitos graves como homicidio, tráfico ilegal de inmigrantes, robo con intimidación y robo con violencia".

Parte de los 120 migrantes expulsados abordaron el avión en Iquique. Tras esa escala, la aeronave partió rumbo a Colombia, para terminar su viaje en Venezuela.

Paris dice que "peak ya pasó", pero llama a usar mascarilla en foros y reuniones políticas

COVID-19. Ministro de Salud pidió no bajar la guardia y, a propósito del contagio de Boric, llamó a mantener uso del cubrebocas. Contactos estrechos del candidato son 54.
E-mail Compartir

Redacción

Una ralentización de la pandemia advirtió el Ministerio de Salud (Minsal) tras dar a conocer las cifras diarias sobre el covid-19.

En el reporte de este jueves la cartera informó 1.953 contagios nuevos y 4 fallecidos en las últimas 24 horas, con una positividad de 3,22% a nivel nacional. Además, se registran 11.141 casos activos y 492 pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Según el ministro Enrique Paris, las cifras siguen en ascenso pero a un menor ritmo. "Si nosotros comparamos el jueves 28 de octubre, la variación a 7 días era de un 24% y a 14 días era de un 92%. A medida que el tiempo ha pasado, esta variación, que es positiva todavía, ha ido disminuyendo progresivamente para llegar a una variación a 7 días de 4% hoy (ayer) y a 14 días de 52%", explicó.

"Todavía tenemos aumento de los casos y no lo hemos negado, lo hemos transmitido con claridad, pero hay una ralentización de ese aumento", añadió el secretario de Estado.

Esta semana, de acuerdo a los reportes diarios entregados por el Minsal, los contagios se han mantenido por debajo de los 2.000. La semana pasada, en cambio, los casos nuevos superaron varias veces esa cifra. Con esos números, Paris aseguró que "la velocidad de aumento de los casos está siendo cada vez más lenta" y que "probablemente el peak ya pasó".

Covid en las campañas

Paris recalcó que la pandemia aún no ha terminado. Lo anterior, a propósito del contagio con covid-19 del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

"Algo tan simple como el uso correcto de la mascarilla, que no hemos visto que se use correctamente en algunas manifestaciones y reuniones políticas, e incluso en algunos foros, debe mantenerse", dijo la autoridad.

Paris también pidió realizar una adecuada trazabilidad en este caso. "Es muy importante que la gente que tuvo contacto con él se vaya a cuarentena y quiero recordar que se considera contacto estrecho aquella persona que interactuó dos días antes y hasta 10 días después del inicio de los síntomas del caso confirmado", manifestó.

Según la seremi de Salud de la Región Metropolitana fueron 54 los contactos estrechos que tuvo el abanderado, entre ellos los otros cinco candidatos que han compartido con Boric en distintos foros en los últimos días. Así, José Antonio Kast, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés deberán continuar haciendo campaña vía telemática. Si tienen su vacunación completa, deberán completar siete días en cuarentena.

Contactos estrechos complican a oposición

Un cuadro complejo se abrió en la Cámara de Diputados por la cuarentena preventiva que deben realizar al menos dos diputados del Frente Amplio que fueron contactos estrechos de Gabriel Boric. El lunes se vota la acusación constitucional contra Sebastián Piñera y al menos cuatro ausencias podrían hacer fracasar la acción. Algo similar ocurre en el Senado con la votación del cuarto retiro programada para el martes, donde no podría estar la senadora Yasna Provoste. En la oposición buscan alternativas, incluyendo alargar los discursos para forzar la extensión de las sesiones.

Sernac presenta demanda colectiva contra Walmart por problemas en compras digitales

INCUMPLIMIENTO. Organismo recibió más de 19 mil denuncias contra la empresa.
E-mail Compartir

Una demanda colectiva contra Walmart presentó el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), tras detectar una serie de incumplimientos relativos a las compras realizadas mediante su página web y la aplicación Lider App.

Entre las conductas observadas por el organismo se cuentan retrasos o no entrega de productos, cancelación unilateral de compras, falta de información respecto al stock de los productos, deficiente servicio de atención a clientes, incumplimientos relativos a la publicidad y plazos de entrega comprometidos, entre otros.

El Sernac también detectó que la empresa no devolvía en forma oportuna el dinero pagado por los consumidores tras anular las compras debido a la demora en los despachos.

Los casos se produjeron entre marzo de 2020 y agosto de 2021, periodo en el cual el servicio recibió más de 19 mil reclamos de consumidores contra dicha compañía.

El objetivo de la demanda es que la justicia determine compensaciones "justas y proporcionales al daño causado", además de solicitar multas por las infracciones a la Ley del Consumidor.

"Los consumidores compraron productos porque realmente los necesitaban, ya sea para el teletrabajo o el estudio a distancia en el contexto de la pandemia", dijo el director del Sernac, Lucas del Villar.

Según la autoridad, es momento de que "las empresas se hagan cargo sin excusas y compensen a los consumidores por sus incumplimientos. El comercio electrónico se basa en la confianza de que el producto llegará en el plazo informado y según las características comprometidas, por lo que ese tipo de conductas, además de afectar a los consumidores, daña al mercado".

El organismo informó que pese a reconocer los retrasos en la reversa de fondos, la firma se negó a una mediación colectiva. "Walmart no estuvo disponible y rechazó expresamente esa posibilidad", indicó el servicio.

Suprema ordena al TDLC tramitar consulta sobre laboratorios

E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió un recurso de reclamación presentado por farmacias Cruz Verde y ordenó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) tramitar una consulta por presuntas prácticas anticompetitivas por parte de los laboratorios farmacéuticos. La acción, presentada por Socofar S.A., sociedad propietaria de la cadena de farmacias, apunta a un supuesto "trato diferenciado" de las empresas productoras respecto de algunos clientes, lo que a su juicio podría constituir un atentado a la libre competencia. En su fallo, la Corte Suprema pide al TDLC un análisis sobre las condiciones del mercado. En febrero pasado Cruz Verde presentó una "consulta no contenciosa" al tribunal especializado, sin embargo, la entidad rechazó la solicitud en marzo.