Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que ha ido disminuyendo la cantidad de hospitalizados comparados con el año pasado, lo que deja de manifiesto el efecto positivo de la vacuna. Pero también es una realidad que poco a poco ha ido en alza la hospitalización con uno o dos casos diarios y todos con esquemas incompletos de vacuna. No hay ningún paciente internado en UCI ni cuidados intermedios con todas sus dosis, incluida la de refuerzo", comentó la profesional.

Agregó que muchos de los ingresados son pacientes sobre 50 años con esquemas incompletos y patologías de base que continúan siendo un factor de complicación al momento de contraer el covid-19, mientras que el grupo que no cuenta con ninguna vacuna es de adultos jóvenes.

"Muchas personas no valoran que menos mal existe una vacuna para detener el avance y muerte por covid-19. Chile ha llevado este proceso de forma ejemplar en el mundo y las personas no lo valoran, no recuerdan la importancia de las vacunas. Por ejemplo, nuestro país fue de los primeros en eliminar la poliomielitis, el sarampión y el virus rábico silvestre. Normalmente las personas hacían cola para las vacunas, porque es muy importante evitar enfermedades que tienen unas secuelas muy atroces o la muerte. Pero ahora las personas creen cualquier cosa que signifique desinformación y desechan los contenidos reales", enfatizó Zamorano.

Precisó que los profesionales y equipos de salud desde el principio de la pandemia han realizado todos los esfuerzos posibles para transmitir a las personas la importancia de la vacunación, pero aún existe un alto número de personas que opta por correr riesgos asociados a su salud al preferir no vacunarse.

"Las personas están llegando a la UCI nuevamente, pero siguen creyendo cosas distintas a la realidad científica y probada en la historia de la salud mundial. Las vacunas son una solución única y valiosa que muchas generaciones anteriores esperaban para no padecer enfermedades mortales o pandemias. Algunos dicen que no quieren poner algún elemento extraño a su cuerpo, cuando al día comen muchas más cosas que claramente dañan su cuerpo bastante más que una vacuna. Un beso es más contagioso de cosas extrañas. Una vacuna es inocua al cuerpo, sólo desarrolla los anticuerpos para defenderse cuando llegue el virus real. Nunca una vacuna será peor que la enfermedad. Y ahí está el problema que preocupa, porque nos está llevando a un alza sostenida nuevamente de contagios y hospitalizaciones que sólo podemos frenar con la vacuna. Nos puede dar covid, pero mucho más suave que sin vacunarnos", recalcó la epidemióloga.

Realidad que enfrentar

El doctor José Antonio Vergara, encargado de epidemiología de la seremi de Salud, explicó que el aumento de hospitalizaciones representa el extremo de la realidad epidemiológica de cada territorio.

"Efectivamente, entre los casos nuevos de contagios tenemos una proporción importante de personas no han iniciado o tienen incompleto el esquema de vacunación y esto coincide con la pirámide poblacional, es decir, la enfermedad se está distribuyendo en los rangos de edad más jóvenes. Es ahí donde aflora, con los no vacunados más jóvenes. Aprovecho de precisar que al avanzar con los niveles de cobertura, logrando más personas vacunadas, también aumenta la probabilidad que alguna de ellas adquiera el virus, pero con una intensidad menor. Y ello es usado erradamente por quienes no se quieren vacunar. La reacción del cuerpo es muy distinta con inmunización total versus incompleta o sin ella", explicó.

Informe covid

Ayer se informó que la provincia de Osorno registró 14 casos nuevos de covid-19, totalizando 26.917 acumulados y 76 de ellos activos. Esto, según el balance entregado por la Seremi de Salud regional. Los contagios, con fecha de corte al 24 de octubre, corresponden a las comunas de Puerto Octay, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y Osorno.

El balance mostró contagios en otros puntos de la región: Puerto Montt (8), Puerto Varas (2), Castro (5), Ancud (1), Chonchi (1), Quellón (1), Chaitén (5) y Futaleufú (6).

2020 marzo comenzó la pandemia en el país, lo que obligó a implementar medidas de restricciones que generaron una sobrecarga del sistema de salud enfocado en controlar y contener el covid-19.

10 de agosto comenzó la vacunación de una tercera dosis de refuerzo contra el covid-19, como parte del cronograma implementado por el Minsal que en febrero partió con el esquema de ambas dosis. un brote comunitario en Puerto Octay iniciado por un culto evangélico. Ello causó una cadena de brotes laborales en el Hospital, dos establecimientos educacionales y en bomberos.