Secciones

Goic reafirma rechazo al cuarto retiro y el proyecto se complica

PENSIONES. Esto, pese al llamado de su partido a revertir su postura. Yasna Provoste, aseguró que los democratacristianos apoyan "con claridad y decisión" la iniciativa.
E-mail Compartir

Redacción

Un complejo escenario enfrenta el proyecto que busca permitir un cuarto retiro de fondos previsionales y un segundo anticipo de rentas vitalicias, debido a los senadores de oposición que aún se resisten a respaldar la iniciativa que presentó su sector.

Una de ellas es la legisladora DC Carolina Goic, quien el fin de semana reafirmó su rechazo al proyecto, motivando un llamado de su partido a modificar su postura. "Apelamos a la conciencia y a la responsabilidad (…) Le pedimos especialmente a la senadora Goic que conversemos nuevamente y que ella cambie su votación", dijo el domingo la presidenta de la colectividad, Carmen Frei.

Sin embargo, la senadora Goic reiteró este lunes que no votará a favor. "Todos los argumentos que he escuchado refuerzan mi decisión. Esto no es un capricho, no es banal, sino que es un proceso de estudiar los impactos que tiene un cuarto retiro del 10%", manifestó en radio T13.

"Tenemos que poner fin a esta decisión de los retiros porque además yo creo que es una trampa", agregó Goic, argumentando que el trámite del proyecto retrasa la discusión sobre la reforma de pensiones.

A su juicio, con el cuarto retiro "el sueño de pensiones dignas se hace más difícil", ya que en caso de ser aprobado tendrá impactos negativos sobre las jubilaciones.

Provoste y jiles

El rechazo de Goic se suma al que han manifestado otros legisladores de oposición, pero complica especialmente a la candidata presidencial de su partido, Yasna Provoste. Pese a sus vacilaciones iniciales, la abanderada de Nuevo Pacto Social dice apoyar con firmeza el proyecto.

"Las y los democratacristianos estamos apoyando con claridad y decisión el cuarto retiro", sostuvo Provoste tras los dichos de Carolina Goic.

No obstante, aseguró que "cada cual es responsable de sus actuaciones, de sus votaciones. Esto nos permite además reforzar algo que nosotros hemos venido planteando hace mucho tiempo: en la DC no somos todos lo mismo".

La postura de Goic fue duramente criticada por una de las impulsoras de los retiros, la diputada Pamela Jiles (PH): "Lloró por todos los canales de televisión cuando ella tuvo cáncer, parece que no considera que hoy hay gente que está esperando el cuarto retiro para tratar su cáncer o el de sus hijos, y no son pocos los casos".

Jiles, además, llamó a no votar por ningún candidato, presidencial o al parlamento, que se oponga al cuarto retiro.

Comisión vota en general este martes

La Comisión de Constitución del Senado recibió este lunes al presidente de la Comisión para el Mercado Financiero, Joaquín Cortés, y al presidente de ICR Chile Clasificadora de Riesgos, Álvaro Clarke, entre otros invitados. El presidente de la instancia, senador Pedro Araya (ind), informó que el proyecto se votará este martes en general, después de escuchar a los invitados que aún no exponen. "Como comisión ratificamos nuestro compromiso de despachar este proyecto durante el transcurso de esta semana", afirmó.

Sichel compara ascenso de Kast con el fenómeno de Trump y Bolsonaro

PRESIDENCIALES. "No caigamos en descalificaciones", respondió Kast.
E-mail Compartir

A menos de un mes de las elecciones presidenciales, continúan los intercambios de opiniones entre los candidatos que buscan diferenciarse dentro de un mismo sector. El abanderado de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, comparó a su contendor José Antonio Kast con líderes populistas de derecha como Donald Trump y Jair Bolsonaro.

Consultado sobre el ascenso del postulante del Frente Social Cristiano, que según la encuesta Cadem de este lunes lidera la carrera presidencial con 23% de adhesión, Sichel aseguró que "es lo mismo que pasó con Trump y con Bolsonaro y lo que pasa en general es que en sociedades polarizadas empieza a haber una sensación del desorden que ha provocado el mundo de izquierda".

En entrevista con radio Duna y La Tercera, el ex presidente de BancoEstado argumentó que cuando se produce una "validación de la violencia como método político", ocurre un "reclamo de orden necesario" y "empiezan a bajar las convicciones democráticas".

A juicio de Sichel, "el problema de esas crisis es que el día en que llegan esos gobiernos a gobernar se hacen ingobernables, porque lo que dijeron es imposible de cumplir".

Junto con ello, reafirmó sus diferencias programáticas con el ex diputado, por ejemplo, en materia tributaria. "No cuadran los números", afirmó sobre la idea de Kast de reducir la carga impositiva.

Más tarde, en una actividad con personal en retiro de Carabineros y la PDI, Sichel dijo que "las elecciones las definen los ciudadanos, no los dueños de las empresas de las encuestas".

Por su parte, Kast respondió reiterando que su sector debe poner el foco en la candidatura de Apruebo Dignidad. "Nuestros adversarios políticos están al frente, los que quieren llevar al país al subdesarrollo y al fracaso, a la falta de libertad, están encabezados en este caso por Gabriel Boric. No caigamos en descalificaciones por un par de votos más, no vale la pena", dijo.

"Si se producen más debates de estos entre los presidenciables, vamos a terminar perjudicando a los candidatos al Parlamento de Chile Podemos Más y del Frente Social Cristiano y esa no es la idea", agregó.

Dictan tres años de cárcel a excarabinero de caso Lemún: pena se dio por cumplida

LA ARAUCANÍA. El comunero falleció en 2002 y en 2017 comenzó el juicio civil.
E-mail Compartir

El Tribunal de juicio oral en lo penal de Angol, en la Región de La Araucanía, sentenció ayer a tres años de cárcel al excoronel de Carabineros Marco Aurelio Treuer Heysen, procesado por la muerte del comunero Álex Lemún Saavedra, ocurrida en 2002, en medio de un operativo en la zona rural. Sin embargo, la pena se dio por cumplida.

La Justicia dictaminó ayer tres años de presidio para Treuer, pena que se dio por cumplida a causa del tiempo que el exuniformado permaneció en prisión preventiva y con arresto domiciliario. La primera medida cautelar fue aplicada desde el 28 de septiembre de 2018 hasta junio del año pasado, cuando fue sustituida por el arresto domiciliario total.

Esta condición "ha seguido ininterrumpidamente hasta hoy (ayer), lo que arroja un cómputo de tres años y 26 días a esta fecha", explicó la jueza Karina Rubio, encargada de leer la sentencia. Además, "se exime al acusado del pago de las costas" del proceso.

Casi 20 años

La condena y sentencia fueron conocidas tras 19 años de la muerte del comunero mapuche, quien recibió un disparo en la cabeza en un predio en la comuna de Ercilla. El joven -que tenía 17 años- estuvo cinco días internado en una clínica de Temuco hasta que falleció.

El hecho ocurrió en noviembre de 2002 y la investigación fue reabierta hace cuatro años. Hace una semana Treuer fue condenado.

En la pesquisa se determinó que un grupo de alrededor de 40 mapuches entró sin autorización a un fundo, en que luego fueron emboscados por Carabineros.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) defendió en el juicio que el propósito de los comuneros fue recoger leña para luego cocinar, en sus casas. En respuesta, al menos cuatro uniformados ingresaron al predio y arrojaron bombas lacrimógenas y balas de goma.

Durante el intercambio, un grupo de jóvenes persiguió a los carabineros lanzando piedras, momento en el que el coronel en retiro realizó múltiples disparos con una escopeta.

Los balazos impactaron a Lemun en la frente, quien fue trasladado al hospital en ambulancia 40 minutos después y permaneció en coma cinco días, hasta su muerte.

El caso quedó en manos de la Justicia militar, que sobreseyó al uniformado, pero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) intervino en 2017 y se reabrió por la vía civil.