Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y hasta triple que tenemos las mujeres, porque nos exigen constantemente tener que demostrar de lo que somos capaces, mientras que a los varones sin importar cuántos errores cometan o si no han realizado nada positivo, rara vez alguien le pregunta si es capaz de asumir un desafío en el Senado, como sí me ha ocurrido a mí", recalcó.

Según dijo, durante más de 30 años han estado "hombres sentados en el Senado representándonos y no podría decir que siempre con resultados de excelencia. Es momento de que los electores y todos optemos por una nueva alternativa, que es por la cual yo estoy luchando. Somos diferentes a los hombres en todos los sentidos y estoy segura que mucho más capaces porque hoy estamos aquí inscritas en una elección que por 30 años estuvo destinada a hombres por decisión de hombres", comentó Bertín.

Mujeres en competencia

En el 2013 por primera vez fueron electos los consejeros regionales mediante votación directa de los ciudadanos en las urnas. En esa oportunidad para completar los cuatro cupos disponibles participaron 23 candidatos, de los cuales sólo 5 fueron mujeres y 18 hombres; en los comicios del 2017 fueron 22 los postulantes, 6 mujeres y 16 hombres, lo que da cuenta que si bien hubo en aumento en número de candidaturas, la incorporación de mujeres fue mínima.

Esta misma brecha se mantiene para los comicios de noviembre, donde se registra una cifra histórica de postulantes: de los 55, sólo 18 son mujeres y los otros 37 hombres, es decir apenas el 32% de las cartas son femeninas. Desde el ámbito político aseguran que esta brecha se mantiene porque la elección de consejeros regionales no está sujeta a la ley de cuotas o paridad de género, pese a que existe un proyecto para la modificación de la ley 20. 840 que incorpore los comicios de consejeros regionales, alcaldes y concejales.

María Angélica Barraza (UDI) es la única mujer que ha resultado electa en representación de la provincia para el Consejo Regional y actualmente postula para la reelección por su tercer y último periodo.

"Es necesaria la presencia de la mujer en política, como en todos los ámbitos, y para hacer la diferencia positiva. Es difícil el camino, claro, y lo doy con absoluto conocimiento de causa. Cuando uno sigue verificando que son más candidatos hombres se pregunta '¿será que los partidos optan por varones o las mujeres no nos atrevemos?'. Mi invitación es que vayamos consolidando los espacios ganados y abriendo más, tenemos muchos dirigentes sociales y vecinales que también se pueden atrever a seguir en la senda de las elecciones en las urnas. Somos diferentes y en política sin duda marcamos la diferencia positivamente", explicó Barraza, que previamente fue candidata a alcaldesa por Osorno en los procesos del 2008 y 2004 y ejerció como concejal de Osorno entre el 2000 y el 2004.

Marlys Nilian (independiente cupo Evópoli), es dirigente social y vecinal desde hace años en la comuna de Puyehue. Lleva adelante su candidatura a consejera regional, la cual asegura ha sido muy difícil de impulsar ya que existe un mayor apoyo a candidaturas de hombres tanto al interior de los partidos como por el electorado.

"Existe poco apoyo de los partidos en cuanto a financiamiento para la campaña, eso influye por ejemplo en no poder conseguir recursos para hacer un programa radial donde darse a conocer y mis propuestas de lo que queremos lograr al llegar al Consejo Regional. La mujer en política aún no toma la fuerza necesaria para empoderarse y eso es lo que pretendemos como mujeres, empezar a marcar terreno y presentar formas distintas al hombre en cuanto a trabajo y soluciones de las diferentes instancias y problemáticas que se van presentando", apuntó Nilian.