Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

hasta El Alba; frente al Liceo Industrial en calle Guillermo Holstein; calle 18 de Septiembre desde Julio Buschman hasta Paseo Milton Vásquez, y en la plaza de Cancura.

En el resto de la provincia la distribución corresponde a espacios públicos en zonas urbanas y rurales que en el caso de Purranque son 12 con un total de 2.600 metros cuadrados; Puerto Octay nueve con 2 mil metros cuadrados; Río Negro y San Juan de la Costa con siete espacios y 1.400 metros cuadrados cada uno; Puyehue tiene seis con 1.200 metros cuadrados, mientras que en San Pablo hay cuatro con 800 metros cuadrados.

Las zonas y metros disponibles son definidos en primera instancia por los municipios y luego visados por el Servel, organismo encargado de dar cumplimiento a la Ley 18.700, de Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios.

Según la información pública difundida a través de su página web, el orden en cada punto está dado primero para las candidaturas a consejeros regionales, luego diputados, senadores y presidenciales, quienes podrán instalar palomas o carteles que no superen los 2 metros cuadrados, mientras que en los espacios privados debidamente autorizados por sus propietarios y validados en el Servel la propaganda no puede superar los 6 metros cuadrados.

Desde los equipos de cada comando aseguran que cumplirán con la normativa vigente, aunque algunos manifestaron sus aprensiones frente al eventual mal uso que puedan realizar los comandos de sus adversarios, que pueden manipular carteles o palomas instalándolos en puntos no autoridades y dejándolos expuestos a multas.

Otros optaron por no hacer uso de los espacios públicos ya sea por falta de recursos que les impide reponer aquellas que son destruidas por acciones de terceros o por considerar que son una fuente de contaminación visual y ambiental. Este grupo privilegió ubicar algunos carteles en puntos privados pero con alta visibilidad a la comunidad.

No está permitido realizar propaganda electoral en bienes destinados al servicio público, transporte de pasajeros, paradas de autobuses, estaciones de ferrocarril o metro, postes de alumbrado público, tendido eléctrico, telefónico, televisión y otros similares.

Franja electoral

También comenzó la franja electoral en la televisión abierta en cadena nacional, la que contó con dos bloques de 20 minutos cada uno. Según la normativa, cada postulante presidencial tendrá el mismo tiempo en pantalla, de 2 minutos con 51 segundos. En el caso de parlamentarios el tiempo destinado se estima según la cantidad de votos obtenidos por el pacto en la última elección.

Los candidatos de la zona ya grabaron sus tiempos en la franja televisiva y aseguran será una buena vitrina para reforzar el trabajo realizado en terreno desde hace varias semanas.

21 de noviembre son las elecciones Para elegir Presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales en todo el país para los próximos cuatro años, excepto senadores que están 8 años en el cargo.

101 candidatos compiten En la zona por un cupo a senadores (18), diputados (28), consejeros regionales (55). A ellos se suman las 7 cartas presidenciables.

18 de noviembre vence el Periodo de propaganda electoral para todas las candidaturas en todo el país, tal como lo precisa la ley 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios.