Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cada movimiento cuenta para la actividad física y el bienestar psicológico

El deporte y la actividad física juegan un rol importante, dado que es beneficioso para el bienestar psicológico realizar algún deporte, baile, juego y tareas domésticas cotidianas, como la limpieza o la jardinería.
E-mail Compartir

Estamos en la recta final del año y nuestro cuerpo lo siente. Nos encontramos más cansados de lo habitual, sobre todo si sumamos el hecho de seguir en pandemia, ya que a nivel emocional se ha experimentado como intenso y agotador. Hemos vivenciado diversos procesos y periodos que han sido extenuantes, y esto se acrecienta muchas veces por la incertidumbre de no saber cuándo terminará la pandemia.

El año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó el concepto "fatiga pandémica" para referirse a la reacción ante las prolongadas medidas y restricciones generadas por la pandemia de Covid-19. En consecuencia de aquello, la gran mayoría lo ha experimentado con síntomas ansiosos, miedo, baja en la motivación, entre otros.

Si a eso, le sumamos variables como la incertidumbre económica, el teletrabajo o modalidad híbrida, el miedo a retomar actividades se vuelve aún más complejo.

La ansiedad, el cansancio y el estrés se han convertido en algo habitual, afectando las rutinas de las personas en Chile y el mundo. Es aquí donde el deporte y la actividad física juegan un rol importante, dado que es beneficioso para el bienestar psicológico realizar algún deporte, baile, juego y tareas domésticas cotidianas, como la limpieza o la jardinería.

En ese sentido cada movimiento cuenta, es decir, la actividad física de cualquier tipo y de la duración que sea puede mejorar la salud, bienestar físico y mental de las personas y cuánto más se realice y lo adoptemos como un estilo de vida, mayor impacto tendrá para nuestra salud.

Conexión emocional:

Establecer un vínculo con los hijos desde que son pequeños es fundamental, ya que a través de esa interacción en la infancia irán nutriendo la mirada con la que ven el mundo.
E-mail Compartir

Compatibilizar trabajo y familia en equilibrio es un desafío, especialmente desde que la pandemia introdujo abruptamente el teletrabajo. Macarena Enberg, psicóloga infantil y especialista en terapia infanto-parental de Clínica Alemana Temuco, sostiene que la conexión emocional es clave en los seres humanos; desde que nacemos tenemos innata la necesidad de estar con otros.

En este sentido, establecer una conexión con los hijos desde que son pequeños es fundamental, ya que a través de esas interacciones en la infancia irán nutriendo la mirada con la que ven el mundo. En este proceso, tanto la calidad como la cantidad de tiempo son importantes.

CALIDAD

Cuando hablamos de calidad, necesariamente tenemos que referirnos al apego, vinculación afectiva intensa y duradera que se desarrolla entre dos personas, y cuyo objetivo es tener a ese otro en momentos de amenaza, ya que le provee calma y seguridad.

Macarena Enberg sostiene que todos tenemos relaciones de apego, ya sea con la pareja, papás o amigos. Para los niños, en general, son sus padres y cuidadores principales (3 o 4 personas máximo). Lo ideal es que estos sean estables y predictivos en el tiempo. "Para un niño es clave contar con ellos, ya que su cerebro no está preparado para sopesar el estrés, por eso busca a otro que le entregue herramientas. Cada vez que respondemos de manera tranquila y segura lo estamos conteniendo, algo que le servirá de adulto en diversas situaciones difíciles", enfatiza.

Existe la creencia que los niños pueden calmarse solos, pero eso va en contra de todo tipo de desarrollo. Por ejemplo, en una discusión se piensa que es "mejor" dejarlos solos en su pieza hasta que se tranquilicen, sin embargo, ese "abandono" es neurotóxico, pues el cerebro de los niños funciona en interacción. "Los adultos son los que deben calmarse, no los niños, ya que este tipo de conductas tóxicas pueden traer consecuencias, como menores más agresivos", enfatiza.

CANTIDAD A TRAVÉS DE LO SIMPLE

Sería útil preguntarnos ¿cuántas interacciones tenemos con nuestros hijos al día? Y es que es fundamental pasar el mayor tiempo posible con ellos, es difícil, pero hay que intentarlo, ¿cómo? en la simpleza está la esencia del vínculo. No se trata de hacer las cosas perfectas, pues va en contra de la autenticidad y los niños son expertos en lenguaje no verbal. La idea no es estresarse, ya que hemos estado bajo mucha exigencia en pandemia; hay que ir a lo simple, compartir con ellos de manera plena y valorar los espacios que se tienen:


calidad y cantidad de tiempo en familia

Tres consejos

E-mail Compartir

Realizar deporte es bueno, sin embargo, no es sencillo mantener este hábito. A continuación, te entregamos tres consejos:

1. Asigna objetivos a medida

-Designa metas que puedas realizar, por ejemplo, preguntarte ¿cuántos días seré capaz de hacer ejercicio? Y comienza paulatinamente.

2. Premia tu esfuerzo

- Piensa en una recompensa que puedes obtener (no necesariamente en algo material). La recomendación es que lo escribas y lo guardes hasta el momento de lograrlo, para que la recompensa se sienta mayor.

3.Comparte tus logros

-Siéntete orgulloso/a de tus esfuerzos, compártelo con tu círculo más cercano en redes sociales, y anima a otro y otras a sumarse a tus retos.