Trasfondo de la Ley de Indulto
Las múltiples imágenes que dejó el segundo aniversario del denominado "estallido social", hacen regresar los fantasmas de un Chile destruido y gobernado por la violencia. Saqueos, incendios, vandalización e incluso, personas fallecidas es el negativo saldo de una jornada que ha sacado lo peor de la sociedad.
Pero, ¿qué hacen algunos políticos al respecto? Lamentablemente, candidatos presidenciales como Yasna Provoste y Gabriel Boric promueven una ley de indulto que no hace más que amparar la violencia con un "chipe libre" para los delincuentes.
Ahora, después de los hechos registrados el lunes, ¿seguirán promoviendo esta ley?.
Martina Claro, abogada
Preguntas
¿Por qué la Convención Constitucional vinculó el inicio del debate de los contenidos de la propuesta de texto constitucional con el aniversario de los hechos de violencia vandálica y de destrucción del metro de Santiago ocurridos el 18 de octubre de 2019?; ¿por qué los convencionales constituyentes eligieron para presidir la Convención a una figura que no es representativa de la gran mayoría de los connacionales y que viste un supuesto traje típico de su etnia?; ¿por qué en el plebiscito de salida para aprobar la propuesta de texto constitucional -de una Carta Fundamental que pretende ser "la casa de todos"- bastará una mayoría simple y no se exigirá una mayoría de dos tercios?
Adolfo Paúl Latorre
O'Higgins y Magallanes
Hay una relación directa entre el austral y querido territorio magallánico y la calle Espaderos, actual Jirón de la Unión en Lima.
Ello, por que en el mes de octubre de 1842 falleció en su casa ubicada en dicha calle Bernardo O'Higgins, musitando al expirar la palabra "Magallanes".
Por años el genial chillanejo pensaba permanentemente en integrar efectivamente al país el territorio magallánico, algo que era para él imperiosamente necesario, como lo atestigua su nutrida correspondencia sobre el tema, iniciada 12 años antes de morir el 26 de julio de 1830, en una carta sin destinatario rotulada "privada y confidencial", sobre la Patagonia.
Luego, con el paso del tiempo, hay numerosas misivas sobre el tema, como la enviada a Joaquín Prieto en 1830, a sir John Doyle en 1-831, a José María de la Cruz Prieto en 1840 y a John H. Smith en 1841.
En el año 1842, ya en la cercanía de la muerte, el tema lo agobiaba notoriamente al no ver resultados, por lo que insiste con una carta enviada al mencionado Smith, dos a Manuel Bulnes y dos a Ramón Irarrázaval.
Moriría sin ver cumplido su sueño, llevándose a la eternidad la preocupación por su querida Magallanes.Antonio Yakcich Fucrhe, presidente del Instituto O'Higginiano de Rancagua
Cáncer de mama
El 19 de octubre se conmemoró a nivel internacional el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mama y en nuestro país, como cada año, se sensibiliza todo el mes respecto a la prevención, con énfasis en la toma de exámenes de detección disponibles en el sistema de salud.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile. Cada día mueren 3 mujeres en nuestro territorio debido a esta enfermedad. A nivel global, se estima que cada año se detectan más de un millón de casos nuevos que, en muchas ocasiones, se encuentran en estados avanzados. ¿Por qué? Al ser una enfermedad silenciosa, que en muchas ocasiones no presenta sintomatología en su etapa inicial, requiere que las mujeres tengan información y herramientas para realizar la pesquisa de lesiones potencialmente cancerígenas.
Este cáncer tiene mayor incidencia en países con menores recursos o que tienen sistemas de salud precarios o desiguales; también afecta más a la población con problemas de acceso a la educación. Esto también afecta en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen y las expectativas de recuperación.
El objetivo está claro, pero es insuficiente que durante un mes las campañas apunten a que las mujeres tomen conciencia sobre su cuerpo. Nuevamente nos aparece la necesidad de que exista en Chile una política de educación sexual, que incluya información científica y concreta sobre el ciclo menstrual, autoconocimiento, salud sexual, entre otros. Además de entregar herramientas que permitan la gestión sobre nuestros cuerpos y con ello tomar conciencia sobre esta y otras enfermedades, fortaleciendo nuestro rol en su detección y tratamiento oportuno.
Débora Solís, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Protección de la Familia, Aprofa.