Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 28° Festival Internacional de Cine de Valdivia dejó un positivo regreso de espectadores a las salas

REGIÓN DE LOS RÍOS. Siete días duró la tradicional fiesta local del séptimo arte y, a diferencia de 2020, fue con espectadores en tres recintos habilitados para la proyección de películas.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En el Teatro Regional Cervantes y con la exhibición de cortometrajes de la muestra paralela a la competencia, finalizó anoche el 28° Festival Internacional de Cine de Valdivia. Fueron siete días de actividades donde debutó la presencialidad en sala, algo que el año pasado no permitió la crisis sanitaria.

Esta vez, para el evento se habilitaron tres salas con distintos aforos: Aula Magna UACh (150), Teatro Municipal Lord Cochrane (224) y Teatro Regional Cervantes (409).

Los organizadores revelarán en la semana las cifras de asistencia, no obstante entregaron un positivo balance del formato que además consideró actividades del área de industria y presentaciones de películas online.

"Cuando organizamos el festival nuestro sueño era generar el reencuentro en sala. Hacerlo de esa forma significó poner en marcha una dinámica muy compleja relacionada con la trazabilidad y un protocolo que consideró incluso solicitar a los equipos de las películas invitadas no anunciar que apostaríamos por una presencialidad, que en el cualquier momento se nos podía caer", explicó Raúl Camargo, director del FICValdivia.

Como opción adicional a las salas, el público además puso asistir a las jornadas de autocine realizadas en el estacionamiento del Coliseo Municipal donde se proyectaron películas chilenas y hubo música en vivo. El espacio fue para un máximo de 150 vehículos con cuatro ocupantes en su interior.

Travesía

Finalmente el retorno fue posible, pero con estrictas medidas de seguridad como contar con el Pase de Movilidad, hacer reserva de tickets un día antes de la función y, para los invitados, aceptar hacerse un test de PCR. También se exigió respetar el horario de inicio de cada película para no interrumpir el visionado, ni afectar la toma de dato del espectador previo al ingreso a la sala.

En ese contexto es que el equipo responsable del filme "Travesía travesti" (mención especial de jurado en la Selección Oficial de Largometraje) dijo haberse visto afectado al no poder cumplir con las actividades agendadas para el día del estreno.

"Ese día una joven trabajadora del festival se sintió violentada por una de nuestras protagonistas a la que se le estaba negando el acceso por llegar unos minutos tarde, en un día lluvioso, con alto tráfico y dificultad de movilización para llegar a la sala. La organización dio inicio a la película de manera puntual, a sabiendas del atraso (...) no hubo ninguna consideración ese día", dijo Nicole Bonilla, productora de la película quien además lamentó que se suspendiera el conversatorio posterior a la proyección.

La profesional acusó además falta de empatía y lo manifestó públicamente en el discurso de aceptación del premio el sábado por la noche en la ceremonia de clausura.

Junto con lamentar el hecho, Raúl Camargo, puso en relieve la planificación estratégica para garantizar una presencialidad segura y reconoció que efectivamente se produjo un hecho irreparable. "Nuestra labor es cuidar a las películas y cuidar a nuestra audiencia; y en ese sentido generamos un protocolo que sabíamos debía ser muy estricto y fundamental de poder cumplir. No vamos a obviar la situación que pasó. Sabemos que hay dolor en el equipo realizador y no vamos a esconder eso. Ni el público ni la película fueron felices y eso es grave", explicado.

"Travesía travesti" es del director Nicolás Videla y en Valdivia tuvo su premiere mundial.

Planificación

El festival es organizado por la Universidad Austral de Chile y lo produce el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia. En 2022 se realizará entre el 10 y el 16 de octubre. No se descarta repetir el formato mixto de funciones online y presenciales, a lo que se sumaría la creación de un nuevo premio Pudú a las artes en general.

"Nuestra labor es cuidar a las películas y cuidar a nuestra audiencia; y en ese sentido generamos un protocolo que sabíamos debía ser muy estricto".

Raúl Camargo, Director FICValdivia

"

El general Carlos López asume mando de la Décima Zona de Carabineros

REGIÓN DE LOS LAGOS. El alto oficial se desempeñó en la Embajada de Chile en Estados Unidos. Fue jefe del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope).
E-mail Compartir

En una ceremonia interna, asumió el mando de la Décima Zona de Carabineros "Los Lagos", el general Carlos Daniel López González, quien reemplaza en ese puesto al saliente general Patricio Yáñez Palma.

El cambio de mando se realizó en dependencias del Grupo de Formación de Carabineros de Puerto Montt, la que fue encabezada por el general inspector Ramón Alvarado.

El mando fue entregado por el jefe de Zona subrogante, coronel Gustavo Saavedra.

Al asumir el mando, el general López reiteró el compromiso de Carabineros con el servicio y protección de la comunidad de la región.

"Nuestra intención es mantener y mejorar las coordinaciones con todos los organismos públicos que pueden aportar en materia de seguridad y apoyar a los carabineros en terreno, que son nuestra cara visible y quienes trabajan día a día", recalcó el oficial.

Trayectoria

El general López egresó de la Escuela de Carabineros en el año 1991, iniciando su carrera en la ciudad de Temuco. En 1994 realizó el curso de oficial del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope), siendo destinado a Antofagasta.

Entre los años 2000 a 2010 trabajó en el Gope de Santiago. Al año siguiente, ingresó a la Academia de Ciencias Policiales de la institución.

En 2012 fue becado en la Gendarmería Nacional Argentina, regresando a Chile para asumir como jefe de la Primera Comisaría de Valdivia (Región de Los Ríos). Entre los años 2013 a 2017, se desempeñó en el Gope de Santiago, para posteriormente ser comisionado por la Organización de Naciones Unidades (ONU) en Colombia para participar del proceso de desarme de las Farc.

El general López fue también jefe del Gope y del Departamento de Protección de Personas Importantes (PPI), siendo su destinación anterior como agregado de Carabineros en la Embajada de Chile en Estados Unidos.

1991 inició su carrera policial en Temuco, el nuevo jefe de zona de Carabineros, general Carlos López.