Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Paris no descarta "retrotraer medidas" ante alza de covid-19

PANDEMIA. El ministro insistió en llamado a la vacunación: quienes no lo hagan "son los que van a enfermar, las que van a morir y contagiar a sus parientes".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, advirtió ayer que no descarta retomar medidas de prevención más estrictas si el aumento sostenido de contagios con covid-19 en el país se mantiene durante los próximos días.

Ayer se informó que los casos nuevos otra vez superaron los 1.500 (fueron 1.562), lo que influyó en que las personas en fase activa del virus, es decir que pueden infectar a otros, alcanzara los 7.504, lo que tiene preocupadas a las autoridades.

"Si obtenemos un aumento muy significativo de casos ¿Vamos a retrotraer nuestras medidas? Por supuesto que sí", afirmó Paris en entrevista con CNN Chile.

El secretario de Estado subrayó que "el virus busca los nichos de la gente no vacunada, por eso es que son tan importantes los rezagados. Esas personas son las que se van a enfermar, se van a morir y van a contagiar a sus parientes".

Paris aseguró que "los que están cayendo a la UCI, que son muy pocos afortunadamente, son en un 100%, me atrevo decir yo, gente que no se ha vacunado, gente que no tiene la vacuna puesta en dos dosis o solo tiene una dosis, por lo tanto esa gente corre peligro, corre peligro de morir porque no se ha vacunado. Yo creo que tienen que tomar conciencia de ello: ponen en peligro a su familia porque pueden transmitirles a los niños que todavía no están todos vacunados el virus".

Además, dio cuenta que "la atención primaria tiene que seguir con la vacunación, que en este momento es gigantesca, tiene que volver a retomar los controles. El gran indicador obviamente es el aumento de casos y el otro gran indicador es que aumente la positividad de la PCR, y la otra gran duda es que aparezca una cepa nueva".

Llamado insistente

Ante este aumento de casos, la doctora Lidia Amarales, ex subsecretaria de Salud y coordinadora de Salud Pública de la Universidad de Magallanes, señaló a Radio Cooperativa que es una situación "de preocupación, pero hay algunas cosas que hay que destacar del aumento de casos. Hay una disminución de ocupación de camas y sobre todo de camas críticas, por supuesto una disminución de casos de gravedad y afortunadamente de mortalidad".

La experta afirmó que "eso tiene que ver sin ninguna duda con la cobertura de vacunación que ha tenido nuestro país, por eso el llamado es al Ministerio a tener una estrategia para llegar a los rezagados".

Calendario de vacunación

E-mail Compartir

El calendario de vacunación contra el covid-19 de esta semana continúa con la inoculación de los niños de 6 a 11 años. También recibirán la dosis de refuerzo quienes hayan recibido la segunda vacuna de Sinovac, CanSino, Janssen, Pfizer, AstraZeneca, Generium, Moderna o Sinopharm hasta el 13 de junio. Además, se podrán vacunar aquellas personas mayores de 12 años que vayan a adquirir su primera dosis o la segunda dosis de la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días de diferencia con la primera dosis, y las mujeres embarazadas desde las 16 semanas de gestación.

Avanzó en el Congreso ley que flexibiliza normas para cierre de calles y pasajes

SEGURIDAD. Iniciativa fue aprobada en la Sala del Senado y pasó a tercer trámite.
E-mail Compartir

La Sala del Senado aprobó y despachó a tercer trámite el proyecto que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades en materia de cierre o instalación de medidas de control de acceso en calles o pasajes por motivos de seguridad.

La iniciativa flexibiliza la actual legislación, permitiendo que la solicitud del cierre de calles o pasajes con rejas sea suscrita por al menos el 85% de los propietarios, sus representantes o moradores, y se deberá garantizar el acceso a los vehículos de emergencia, de utilidad pública y de beneficio comunitario.

En un principio, se había acordado el cierre entre las 22:00 y las 05:00 pero dadas las distintas características geográficas que hay en el país, se acordó que las medidas de control de acceso y cierre podrán funcionar "por un lapso no superior a siete horas continuas" y que los municipios podrán autorizar excepcionalmente periodos de cierre que no excedan de diez horas continuas, fundado en especiales motivos de seguridad y siempre que no haya afectación relevante del tránsito.

El respaldo transversal a la aprobación se vio en el debate, en que parlamentarios de todos los sectores estuvieron de acuerdo con la medida, que obtuvo 26 votos a favor y tres abstenciones.

"demanda real"

El senador Rabindranath Quinteros (PS) expuso que "es indudable que los cierres de vías responden a una demanda real de las personas. No debemos perder de vista que esta es la respuesta desesperada de los vecinos. Este proyecto no contempla un solo peso, solo hay recursos de vecinos para dar respuesta a uno de los principales problemas de los chilenos".

En la misma línea opinó Luz Ebensperger (UDI): "Es un proyecto muy deseado por la gran mayoría de los vecinos que lo ven como una herramienta válida para la seguridad de ellos y de sus familias y también de sus hijos cuando ellos no estén. Se ha hecho un esfuerzo de poder superar las observaciones que hizo el TC en la ley anterior".

Sin embargo hubo ciertos reparos, como los expresados por Isabel Allende (PS): "No hemos visto una política amplia, efectiva e integral que abarque todas las aristas. Es duro y doloroso cuando uno ve que la decisión es poner rejas y más rejas. Solidarizando con el sentimiento de vecinos, creo que estamos errando en seguridad pública, es una solución de parche en manos de los propios vecinos, sin financiamiento".

TC: Jadue puede ser acusado en conflicto con inmobiliaria

FALLO. Acción vincula al alcalde de Recoleta con negociación incompatible.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional resolvió por mayoría absoluta que el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, puede ser acusado penalmente por los delitos de "prevaricación y negociación incompatible por tráfico de influencias", en el marco de un conflicto que mantiene con la empresa Desarrollo Inmobiliario Bellavista, a la que según la resolución se privó del derecho a ejercer acción penal pública, establecido en la Constitución.

Las acciones judiciales se iniciaron en 2017 cuando fueron ingresadas dos querellas en el Tercer Tribunal de Garantía por parte de los representantes de la empresa a raíz de problemas planteados para la construcción del Conjunto Armónico Bellavista en calle Dardignac 44.

La primera fue ingresada por Salvador Smok Allemandi por el delito de "negociación incompatible mediante tráfico de influencia". La segunda fue interpuesta por Francisco Walker Prieto y Gonzalo Rodríguez Correa, por "prevaricación administrativa".

Casi dos años después de presentadas las querellas, el Juzgado resolvió rechazar en octubre de 2020 una solicitud de sobreseimiento definitivo presentado por la defensa ya que aún no se podía resolver de manera definitiva que los hechos no constituían delito. La Corte de Apelaciones confirmó esta decisión.

Tras ello los querellantes solicitaron una reapertura de la investigación, lo que fue rechazado el 30 de noviembre pasado. Y como el Ministerio Público no formalizó la investigación, los querellantes presentaron un recurso contra esta decisión.

La empresa reclamó inconstitucionalidad en la decisión del fiscal de no perseverar en la investigación: "El Ministerio Público no sólo no ha formalizado, sino que ha hecho un ejercicio irracional de la facultad de no perseverar, ha solicitado audiencia para comunicarlo, y no ha investigado de conformidad a un justo y racional procedimiento".

En ello se basó el actual fallo del TC: "En vista a las consideraciones formuladas previamente, este Tribunal considera que la posibilidad que contempla el Código Procesal Penal de que el querellante pueda forzar la acusación es realmente una exigencia constitucional que se desprende de la facultad conferida al ofendido para ejercer la acción penal".