Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Organizaciones sociales trabajan en propuestas locales para plantearle ideas a la Convención

DESDE LAS BASES. Desde instancias vecinales, laborales, ambientales, religiosas, entre otros están recogiendo ideas de la comunidad y así generar un documento que entregarán al organismo que se encargará de escribir la Constitución.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Desde conversatorios hasta programas radiales se cuentan entre las instancias de participación ciudadana que están desarrollando distintas organizaciones sociales en la comuna. El objetivo consiste en elaborar propuestas locales que harán llegar a la Convención Constituyente, organismo encargado de redactar la nueva Carta Fundamental del país.

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Unión Comunal de Adultos Mayores, Red Ambiental Ciudadana, Central Única de Trabajadores (CUT) y el Obispado son algunas de las entidades que están generando instancias de diálogo con sus comunidades, las que esperan participen activamente para recopilar la mayor cantidad de ideas e información posible respecto a las temáticas locales que ayudarán a la construcción de la Constitución, que reemplazará a la actual vigente desde 1980.

El 4 de julio pasado se instaló la Convención Constitucional conformada por 115 representantes de todo el territorio nacional, quienes tienen un plazo de nueve meses o máximo un año para cumplir con el mandato dado por la ciudadanía en las urnas. Los convencionales por el distrito 25 son Harry Jürgensen (RN), Cecilia Ubilla (UDI), Mario Vargas (PS) y Alexis Caiguan por el escaño reservado a los pueblos indígenas.

Vecinos y mayores

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos está elaborando un plan de participación vecinal con reuniones presenciales y virtuales dirigido inicialmente a los más de 140 dirigentes que trabajan en los distintos barrios.

"La idea es que podamos realizar un levantamiento local con propuestas que salgan desde nuestros vecinos, porque finalmente ese es el objetivo de esta instancia conocer las necesidades de los territorios y poder abordarlas en la Nueva Constitución. No es un trabajo fácil poder sistematizar la información, pero es necesario porque lo que tenemos que decir desde los barrios es finalmente la realidad de las personas en Chile. No hay otra información más precisa que la que se desprende de los vecinos y sus dirigentes", explicó la presidenta de la organización, Eliana Catrilef.

José Ferrada, presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores, explicó que el interés de participar de las personas de la tercera edad es enorme, ya que muchos llevan años esperando por un cambio en los cimientos del país, así que están buscando la mejor modalidad de trabajo participativo.

"La protección y derechos a los adultos mayores es un tema que debe ser planteado a la convención y claramente incluido en el documento final. Nosotros tenemos mucho que decir frente a los derechos sociales y de salud para la tercera edad, pero también tenemos la experiencia de vida, la sabiduría que no debe ser dejada de lado en un proceso tan importante y trascendental como éste para el país y sus futuras generaciones en todos los niveles de edad", reconoció Ferrada.

Radio y conversatorios

La Red Ambiental Ciudadana lleva a cabo un trabajo territorial dividido en equipos que abordan temas asociados al suelo, agua y aire, los que además de recopilar la información ciudadana hacen levantamiento de la información que el organismo ambiental lleva décadas planteando como el derecho medio ambiental.

"Estamos realizando un trabajo exclusivamente para aportar a la Constitución sin ninguna mirada distinta al interés ambiental. Consideramos que debe incluir los derechos ambientales, porque todo ecosistema es otra forma de vida. Ahí debemos abordar no sólo la protección sino también recuperación, porque hay muchos que ya están destruidos o degradados. Es un trabajo que realizamos de forma autónoma y con total responsabilidad de lo que significa una nueva Constitución que será la estructura del Chile de los próximos años", apuntó Ricardo Becerra, presidente de dicho organismo ciudadano.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) está en proceso de organizar los conversatorios y otras actividades que llevará a cabo con los distintos grupos de trabajadores, con acento especial en aquellos que no tienen otras instancias de participación ciudadana.

"Partimos de la base que debemos tener una mirada de futuro y no seguir girando en las diferencias actuales. Debemos abordar muchas temáticas concernientes a los trabajadores que necesitan que sus derechos queden garantizados en la nueva Constitución, pensando que el tema trabajo y su gente no es sólo empleadores y sueldos. Es necesario tener una propuesta local que se sumará a la que realizaremos a nivel nacional y de forma autónoma a otras instancia de participación donde podamos estar presentes como CUT", manifestó Mauricio Navarrete, presidente de la CUT provincial.

El Obispado comenzará en el mes de noviembre a realizar programas que serán transmitidos por las plataformas virtuales de la Diócesis y por Radio La voz de la Costa, los que tendrán un carácter informativo respecto a la constitución y la convención.

"También vamos a entregar algún tipo de material impreso pero serán netamente informativos. Paralelamente se realizará un trabajo en cada parroquia para desarrollar documentos que serán entregados a la Convención a través de los canales de participación ciudadana. La idea es que la comunidad pueda sentirse parte de este proceso y para eso todas las instituciones debemos facilitar todo lo que podamos", manifestó Jorge Concha, obispo de Osorno.

También la Universidad de Los Lagos y el municipio local están realizando distintas acciones para apoyar el proceso de participación de la comunidad local y provincial, poniendo a disposición toda su infraestructura, recursos tecnológicos, capacidad humana y conocimiento territorial. Cualquier persona u organización que desee participar del proceso puede obtener información a través de la página web www.chileconvencion.cl.

"Partimos de la base que debemos tener una mirada de futuro y no seguir girando en las diferencias actuales. Debemos abordar muchas temáticas concernientes a los trabajadores"

Mauricio Navarrete, Presidente CUT provincial

Provincia sumó ayer ocho casos de covid

SALUD. El reporte confirmó contagios en Osorno, Puyehue y Río Negro.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Los Lagos emitió ayer el reporte covid-19, el cual dio cuenta de un aumento de 8 casos en la provincia de Osorno que alcanzó un total acumulado de 26.773 y 28 activos.

El informe, con fecha de corte al 13 octubre, establece que estos contagios en la provincia están distribuidos en Osorno (6), Puyehue (1) y Río Negro (1).

Las muestras ingresadas desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha, e informadas a la Seremi de Salud, en la provincia contabilizan 427.222. En cuanto a los hospitalizados, 5 personas se mantienen internadas en el Hospital Base San José de Osorno, 2 en el de Río Negro y 1 en la Clínica Alemana de nuestra ciudad.

Región

El balance mostró también contagios en otros puntos de la región, como en Puerto Montt (6), Cochamó (1), Puerto Varas (3), Castro (1) y Chonchi (2).

Respecto a las camas de cuidados intensivos, se encuentran 78% en uso y 22% disponibles, de una dotación de 90. El avance de la vacunación evidencia que se han administrado 634.927 primeras dosis; 613.876 de segundas, 37.776 de dosis únicas (Cansino) y 162.490 de refuerzo con una cobertura de 94,3%.

En cuanto a los casos confirmados de covid-19 asociados a la variante delta van 110 en la región, según los últimos datos entregados por la Seremi de Salud el martes 12 de octubre. De esta cifra, 104 corresponden a la región y los restantes a viajeros. Actualmente sólo 5 de ellos se encuentran en condición de activos. La comuna de Osorno es la que suma un mayor número, con 48, le sigue Puerto Montt con 27, San Pablo (7), Castro (5), Puerto Varas (5), Purranque (5), Frutillar (3), Quemchi (2), Dalcahue (1) y Ancud (1).