Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La provincia registra déficit de hasta 25% en mano de obra en la pandemia

ECONOMÍA. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la fuerza laboral ha disminuido desde 2019 a la fecha, lo que coincide con lo planteado por los distintos rubros por la falta de trabajadores. En la CUT reconocen el problema, pero estaría relacionado con la precariedad de los empleos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El retorno paulatino a la normalidad vivido en el país ha dejado en evidencia la generalizada escasez de mano de obra en las distintas actividades productivas, que están operando con el 75% de su capacidad, ya que no han podido reclutar la suficiente cantidad de trabajadores para completar la totalidad de las vacantes disponibles. Esto impacta de forma transversal a los distintos rubros, aunque los más afectados son la construcción, acuicultura, agricultura, transporte, y gastronomía y turismo.

El déficit llega hasta 25% en la provincia durante los meses de junio, julio y agosto del 2021, considerando que la fuerza laboral fue de 70.900 personas, es decir, más de 20 mil menos que en igual periodo de 2019, donde hubo 90.993 personas registradas.

La cifra se cruza con la cantidad de personas inactivas que llegaron a 81.412 durante los mismos tres meses del 2021, mientras que durante igual periodo del 2019 fueron 59.451, evidenciando una diferencia de 22 mil personas que pudiendo insertarse al mundo laboral formal, por diversas razones no lo hacen.

Todo esto, según datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de sus distintos instrumentos de medición, entre los que se consideran el Boletín de Empleo trimestral, encuestas de ingresos, índice de remuneraciones, mercado laboral, entre otros. A ello se suman ferias de empleo realizadas por distintos organismos públicos y privados, además de lo manifestado por dirigentes gremiales y empleadores.

Realidad provincial

El análisis se realiza considerando los meses de junio, julio y agosto, por ser el trimestre móvil que marca la mitad del año, por lo que durante 2020 ya se evidenciaban los efectos de la pandemia del covid-19 que afecta al país desde marzo del mismo año.

En el caso de la provincia, las cifras durante estos tres meses reflejan que en 2019 la fuerza laboral llegó a 90.993, durante el 2020 llegó a 71.681, con una baja de 19 mil personas que dejaron vacantes un puesto laboral. Durante el 2021 la fuerza laboral siguió disminuyendo y llegó a 70.900, es decir, más de 20 mil personas menos que en 2019.

Francisco Muñoz, seremi de Economía, explicó que cronológicamente los primeros rubros productivos en plantear la escasez de trabajadores en 2020 fueron el acuícola, agrícola y construcción, para ir sumándose durante 2021 otras áreas como gastronomía y turismo, transporte, entre otros. Esto, principalmente a partir de la flexibilización de las medidas de restricción y control asociadas a la emergencia sanitaria hasta llegar a una mayor apertura a partir del 1 de octubre con el fin del Estado de Emergencia.

"Lo más preocupante es que la fuerza laboral, es decir, quienes están con empleo y aquellos que lo buscan no se ha elevado en la región, eso incluye a la provincia de Osorno. Esto preocupa, porque se ha sostenido en los trimestres móviles pese a que van aumentado los cupos laborales, principalmente en la reactivación que significó el retorno de hotelería y turismo, que requiere una alta cantidad de trabajadores, sin embargo, no pueden completar las plazas disponibles, porque no existe un incremento en la fuerza laboral", dijo el seremi.

Agregó que desde 2021 también se registró un aumento de las personas inactivas, que refleja a aquellas personas que pudiendo estar en el mundo laboral formal optan por no hacerlo, donde las razones para ello son diversas. En el caso de la provincia, durante los meses de junio, julio y agosto del 2019 fueron 59.451; en el mismo periodo del 2020 la cifra subió a 78.897 para llegar a 81.412 durante el mismo trimestre móvil del 2021.

"La mayoría de los rubros está operando con el 75% de los puestos necesarios para desarrollar sus labores íntegramente, lo que evidencia la falta de mano de obra de hasta un 25% en el caso de la provincia de Osorno durante la pandemia, lo que se agudiza desde que se comienzan a reactivar los rubros durante 2021. (…) Entre los factores que influyen en este fenómeno está el temor al contraer el virus, lo que debería ir disminuyendo por el exitoso proceso de vacunación; el factor del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y en algunas comunas el retorno ha sido más lento o, al contrario, bastante rápido, lo que genera inconvenientes de adecuación de los trabajadores", comentó Muñoz.

Esperan que esta situación de déficit de mano de obra se revierta dentro de los próximos meses, ya que muchos empleadores han ido ofreciendo incentivos para reclutar personal, lo que -según dijo el seremi- es muy positivo. Además, en octubre termina la normativa de protección al empleo, que le significó también una reactivación laboral.

Oportunidad

Mauricio Navarrete, presidente provincial de la Central Única de Trabajadores (CUT), explicó que efectivamente la falta de mano de obra existe, siendo transversal a los rubros, pero que responde a la precariedad que existía previo a la pandemia y que aún no se han mejorado en la mayoría de las actividades.

"Esto responde a que muchas personas optaron por emprender sus propios negocios donde reciben más dinero y tienen un tiempo disponible. Acá el punto es que debemos verlo como una oportunidad, porque justamente en octubre del 2019 lo que la gente manifestó fue su cansancio a tanto abuso que existe y que la pandemia dejó evidencia para todos", dijo Navarrete.

Agregó que es necesario que exista una adecuación de la realidad laboral. "Por ejemplo, muchas empresas optaron por trasladar en pandemia a sus trabajadores, pero terminado el Estado de Emergencia, volvieron a lo mismo. La sobrecarga laboral y extensas jornadas en horas y días no puede continuar. El rubro del transporte está lleno de informalidad. Son tantos detalles, que esto debe ser una oportunidad para mejorar y que las personas dejen de ser un número, sino que una parte integral de sus lugares de trabajo. Ahora se dan cuenta que son necesarios, porque sin ellos están a media máquina", enfatizó el dirigente sindical.