Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

lo que en pandemia se agudizó sin que existan mejoras.

"Simplemente no andan en las noches. Ya desde las 22 horas son escasos y después de la medianoche no hay nada. Si es un transporte público saben perfectamente que si no salen perjudican a las personas más vulnerables. ¿Y quien soluciona esto?, quedamos expuestos a la buena voluntad de los colectiveros u obligados a pagar taxis o usar vehículos 'piratas'", enfatizó.

Vecinos

Juan Gallegos, dirigente vecinal del primer sector de población Quinto Centenario, explicó que "la situación era complicada antes de la pandemia día y noche. En pandemia el toque de queda disfrazó este problema y ahora que estamos nuevamente en una normalidad quedamos peor que antes porque nadie regula ni fiscaliza y los colectiveros hacen lo que quieren. Muchas personas que tenían en pandemia transporte contratado por sus empleadores ya no cuentan con ese beneficio y están obligados a caminar o pagar cifras muy altas para mantener sus empleos", comentó Gallegos.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, ratificó que la falta de transporte público nocturno afecta a todos los sectores de la comuna y que si bien ha sido planteado al seremi de Transporte, no existen mayores alternativas de solución.

"Nuevamente el transporte público es un problema que impacta a nuestros vecinos. Algo hemos avanzado en las micros durante el día, pero en la noche son muchas las personas que trabajan y requieren contar con un medio de transporte seguro y accesible a su bolsillo. Además quedan expuestos a sufrir accidentes, robos y otras situaciones que suelen traer consigo -en este caso- los colectivos 'piratas'", apuntó Catrilef.

La otra cara

Humberto Ulloa, dirigente de las líneas de colectivos de la comuna, reconoce el problema ya que en marzo del año pasado, dado el toque de queda y otras medidas, se vieron obligados a suprimir el turno noche, que involucra cerca de 200 móviles durante la semana y 300 en fin de semana, los cuales recorren entre la medianoche y las 6 de la mañana la ciudad. Actualmente esa cifra no supera los 40 colectivos operativos.

"Si nos apegamos a la normativa, nosotros debemos tener una frecuencia mínima de 10 vehículos por hora en los horarios punta mañana (07.00 a 09.00), mediodía (12.00 a 14.30) y tarde (19.00 a 21 horas). En cualquier otro horario no es obligatorio, pero siempre estamos presentes entre las 06.00 y las 22.00 horas que es cuando más circulamos. Ahora este problema de frecuencia está incluso de día, porque estamos con el 75% operativo (700 vehículos de mil) porque no hay choferes. Ese es el gran problema, no tenemos conductores que permitan habilitar nuevamente el turno noche y la gente debe saber que esa normalidad tomará un tiempo en lograrse", explicó Ulloa.

Agregó que han realizado denuncias frente al mal uso que realizan algunos conductores al tener una dualidad de colectivo y transporte asociado directa o indirectamente a aplicaciones de taxis. "Estamos haciendo esfuerzos, pero también necesitamos que las autoridades fiscalicen toda la cantidad de transporte irregular que se promociona por redes sociales y que la comunidad haga las denuncias, porque el riesgo que significa para las personas es enorme, ya que no tienen garantías de nada frente a un accidente, cobros muy altos y cero filtro de quién maneja", explicó el dirigente.

El seremi de Transporte, Nicolás Céspedes, precisó que es un problema difícil de resolver dado que la falta de choferes es una realidad, que espera con el paso de las semanas se vaya solucionando.

"Nos reunimos con los colectiveros de Osorno hace 10 días atrás donde explicaron que el segundo turno fue eliminado por el toque de queda, pero ya han ido volviendo algunos a circular de noche. Pero aparece está la variable de falta de choferes, ya que hubo una fuga de conductores con el inicio de la pandemia, lo que ha afectado la calidad del servicio. Esperamos que con las distintas acciones que estamos haciendo como ministerio y el propio gremio el tema vaya mejorando con las semanas", apuntó Céspedes.

Precisó que transcurrida menos de una semana del fin del toque de queda, es esperable que vayan surgiendo este tipo de problemas, pero que a medida que la demanda exista también mejorará la disponibilidad de colectivos. También realizó un llamado a denunciar cualquier mala práctica tanto de los colectivos como de vehículos "piratas" a través de la página web transportescucha.cl siendo fundamental anotar la patente del vehículo y si es posible tomar una fotografía.

30 de septiembre finalizó El estado de excepción, con ello el término del toque de queda, el cual estuvo vigente durante 18 meses a contar de marzo del 2020.

40 colectivos aproximadamente Están operativos a partir de la medianoche, cifra muy inferior a la registrada hasta antes del inicio de la pandemia cuando eran 200 vehículos en la semana y 300 el fin de semana.

5 sectores conforman Osorno Ovejería, Rahue, Francke, sector Oriente y Centro, por donde circulan los distintos recorridos del transporte público para desplazar a la comunidad entre los distintos barrios.