Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de especialidades, informó que se están realizando con normalidad, ya que dependen del médico y no requieren de insumos como el caso de los pabellones en que se necesitan equipos o prótesis para cada una de las cirugías.

En cuanto a las listas de espera, Núñez explicó que durante la pandemia la lista de espera quirúrgica aumentó en un 20%, cifra que no es tan considerable ya que antes de la pandemia eran de alrededor de 350 días; ahora están en aproximadamente 500.

"Más que aumentar el número de la gente que está esperando, porque muchos de ellos no fueron a los controles ni solicitaron cirugías ni ser evaluados, lo que aumentaron fueron los tiempos de espera. No obstante, afortunadamente nosotros estamos bajo los promedios nacionales y eso nos dio un colchón para que pronto, una vez que empecemos a funcionar podamos acortar los tiempos", reconoció el médico.

Otro hospital

Una de las entidades que alzó la voz en este tema a principios de semana fue el Colegio Médico. Y es que su presidente, Francisco Hornig, manifestó que hay muchas prestaciones que quedaron pendientes y que ahora deben solucionarse, por lo que se deben tener los recursos suficientes para estas personas que van a sobrecargar el sistema de salud, el cual calificó como "deficitario".

Hornig añadió que precisamente por estas carencias del sistema es que se necesita un nuevo hospital en la comuna, específicamente en el sector de Rahue.

"Necesitamos tener otro centro de salud, de mediana complejidad, donde poder descargar la presión asistencial que tiene el Hospital Base y que sea cercano para poder recurrir en caso de emergencia. Esta pandemia nos demostró que tenemos muy pocas camas", manifestó.

En cuanto al resto de los hospitales de la provincia, que son de baja complejidad, el presidente del Colmed indicó que también tienen algunos problemas presupuestarios, pero al ser de menor complejidad tienen menor asignación de recursos para algunos programas especiales.

"Esta es una realidad que se está viendo a nivel nacional. El gran problema que hay es que en Osorno el único hospital de alta complejidad de la red pública es el Base y en otras zonas siempre hay alguno de mediana o alta complejidad al cual recurrir", concluyó.

Desde el Minsal se informó que se ajustarán las estrategias de acuerdo a la realidad territorial de cada Servicio de Salud, tanto en personas como camas UCI y UTI.

"El gran problema que hay en Osorno es que el único hospital de alta complejidad de la red pública es el Base"

Francisco Hornig, Presidente Colmed Osorno

4 pabellones electivos, de un total de 7, se encuentran funcionando actualmente en el Hospital Base de la ciudad, por lo que se necesita esta inyección de recursos para avanzar con los pacientes.

500 días es el actual promedio de espera de los pacientes que requieren de alguna cirugía que no es considerada como de urgencia. Antes de la pandemia la cifra era de 350.

Un hospital de mediana complejidad es la solución para la sobrecarga del Hospital Base, según el Colegio Médico. Señalaron que su ubicación debería ser en Rahue.