Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cómo surgió el mundo en cincuenta mitos

E-mail Compartir

1-¿Cómo entraste a la cosmovisión mapuche? -Más que un interés por esta cosmovisión, me fascinaron sus aspectos narrativos. Estos relatos ancestrales se han trasmitido oralmente a través de los siglos. Hay en ellos una visión particular de los sucesos naturales, de los entornos geográficos y de los increíbles seres mitológicos que protagonizan mitos y leyendas. Como editor, sabía que se necesitaba un libro así, un compendio al alcance de todos. Yo tenía mucho material, pero siempre faltaba tiempo: la cuarentena, hace un año, me dio la posibilidad de cumplir con ese deseo.

2-¿Cuáles son tus mitos y leyendas favoritos? -Los mitos relativos al origen del mundo, de los seres humanos son particularmente ricos en metáforas, visualidad y vitalidad narrativa. Ahí, uno se siente arrastrado por una vorágine de sucesos maravillosos y emocionantes que relatan cómo surgió todo y de qué manera dioses mayores y menores intervinieron en este proceso. En este libro, las leyendas más hermosas se refieren a hombres y mujeres que, por diversas razones, dejan de ser personas y se convierten en aquella naturaleza que les rodea: una piedra, un cerro, un río o un árbol.

3-¿Hay una cierta "mapuchización" de la sociedad chilena? -En los últimos treinta años ha habido un proceso de reconocimiento y valoración de todo lo relacionado con la cultura mapuche y cómo forma parte de la identidad nacional. Eso, al menos en los planos que yo conozco: arte, lenguaje, literatura, comidas, sanación. Quién crea que esto apareció hace un par de años peca de ignorancia. En estos relatos no hay separación entre lo que consideráramos "espiritual" en las personas y la naturaleza: todo es parte de lo mismo y los planos entre los distintos mundos se funden en uno.


En resumen

Compilado por el editor Juan Andrés Piña y con un glosario en mapudungún, "Mitos y leyendas del pueblo mapuche" (Catalonia) reúne más de cincuenta fascinantes relatos de la tradición oral mapuche. El autor ahora prepara otro libro de mitología chilota.

Juan Andrés Piña ha sido editor de libros en Pehuén, Arrayán y Zigzag .

3 preguntas

Juan Andrés Piña, el editor de leyendas:

archivo personal

Clint Eastwood regresa al Oeste a los 90 años

La esperada "Cry Macho" del director norteamericano ya está en salas chilenas. En octubre estará disponible en HBO Max. La película cuenta con la actuación de la actriz chilena Fernanda Urrejola.
E-mail Compartir

Cuando la pandemia se expandía por el mundo y la tercera edad era apuntada como gran grupo de riesgo, Clint Eastwood dirigía y protagonizaba "Cry Macho" con más de 90 años de edad. Testarudo y valiente como sus personajes, no estaba dispuesto a que un virus arruinara una incombustible pasión por el cine que se remonta a su juventud, cuando brilló como un actor dotado de temple y carisma.

Aunque contribuyó a la renovación del género bajo las órdenes de un rupturista como fue Sergio Leone, Eastwood es un conservador, el guardián de una tradición. Si buscáramos un paralelismo, sería un vaquero que cuida el viejo ganado y trata de que no salga al exterior porque afuera el mundo ha cambiado.

Heredero del gran cine estadounidense, y principalmente de John Ford, Eastwood es impermeable a las modas. Si éstas llegan a ser retratadas en sus películas es solamente para ser burladas por su sarcasmo de viejo aferrado a sus prejuicios.

"Cry Macho" no tiene grandes ambiciones y se parece a otras películas de Eastwood. Él se reserva el papel protagónico de un cowboy anciano que, tras un accidente de juventud, cayó en el alcohol y fue abatido por la desgracia. Ahora, su viejo representante le pide que cruce a México y traiga de vuelta a Texas a su hijo adolescente. Le pasa una foto de cuando era un niño y le entrega una advertencia: "La madre está loca".

Interpretada por la chilena Fernanda Urrejola, la mujer será un obstáculo para la misión, pero también la hostilidad del territorio y la resistencia del adolescente. Como toda cinta de redención y descubrimiento, la relación entre ambos irá mejorando en el camino, llenando de alguna manera los vacíos filio-paternales que afectan a ambos personajes. Los acompañará Macho, un gallo que reforzará la tesis de fondo: esta es una película sobre masculinidades y sobre la fuerza para resistir los embates de la vida.

Como es habitual en el cine de Eastwood, hay aquí un universo reconocible (carretera, camiones, mexicanos, personajes opuestos) y una inclinación hacia lo sentimental que, como guardián de una tradición, no está dispuesto a corregir. También ciertas soluciones de manual y lugares comunes. La fortaleza de "Cry Macho" está, sin embargo, en la habilidad del director para darle corazón a lo que en los 60 se conocía como western crepuscular, es decir, películas del Oeste protagonizada por héroes rotos, personajes fatigados que, a pesar de todo, no abandonaban su misión. Eastwood llevó todo eso a los territorios de la tercera edad, hacia el mundo inexplorado de los cowboys nonagenarios.

Clint Eastwood protagonizó "Cry Macho" en plena pandemia, con más de 90 años de edad.


En resumen

En "Cry Macho", Eastwood interpreta a un vaquero de 90 años que cayó en desgracia.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma