Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Por tercer día consecutivo siguen al alza los casos activos de coronavirus en la Región de Los Lagos

PANDEMIA. Ayer no se reportaron nuevos decesos en la zona.
E-mail Compartir

En el último reporte de covid-19, emitido por la Seremi de Salud de Los Lagos, se informó ayer de 34 nuevos contagios en la región. De estos; 16 se reportaron en la provincia de Llanquihue, 4 en Chiloé, 6 en Osorno y 8 en Palena. De esta forma la región aumenta a 148 casos activos, manteniendo la tendencia al alza de los últimos días. Por otro lado no se informó de nuevas defunciones, manteniendo la cifra de fallecidos en 1.404 en lo que va de la pandemia.

En cuanto a los hospitalizados en la red integrada de la décima región, a la fecha se informó de un total de 31 personas internadas en los distintos establecimientos de la red público-privada. De los cuales 15 se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De estos 12 están conectados a ventilación mecánica.

De esta manera la red integrada cuenta con un 23% de disponibilidad camas UCI y un 53% de ventiladores mecánicos disponibles. Mientras que el proceso de vacunación presenta un avance del 93,2% en la región. Respecto a los nuevos contagios, 10 comunas concentraron los nuevos casos. En Puerto Montt se informaron 13 casos nuevos, Puerto Varas 2 y Llanquihue 1, siendo las únicas 3 ciudades de la provincia de Llanquihue que sumaron nuevos casos.

Mientras que en el resto de la región, las comunas de la provincia de Palena también registraron un alza en sus contagios, sumando casos nuevos en Futaleufú con 4, Hualaihué con 3 y Chaitén 1.

ENTREVISTA. Felipe Tapia, ingeniero civil químico puertomontino que impulsa crear centro de vacunas en la región:

"En el futuro habrá más pandemias por efecto del cambio climático"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Construir un centro para la producción de vacunas en la Región es el objetivo que persigue el investigador puertomontino, Felipe Tapia.

De profesión ingeniero civil químico, lleva 10 años radicado en Alemania, donde se desempeña, precisamente, en esta área, en el Instituto Max Planck (MP), entidad que también se relaciona con el proyecto que pretende levantar en esta zona, especialmente en Puerto Montt.

Tapia se reunió el lunes con el gobernador regional, Patricio Vallespín, con el objetivo de presentarle la iniciativa, en la que participaría además la Universidad Austral y que, en principio implicaría una inversión de entre $800 millones a $1.000 millones.

-Tras reunirse con el gobernador, ¿cuáles son los próximos pasos?

-Seguir adelante con el proyecto depende de nosotros. Tenemos que hacer algunos trabajos técnicos que permitirán concretar el financiamiento para esta iniciativa, que consiste en levantar un laboratorio con sus respectivos espacios para acoger investigadores que produzcan vacunas.

En lo personal, viajaría desde Alemania para iniciar el proyecto influenza, tendiente a desarrollar una vacuna local con cepas de influenza y no sólo eso, sino que generar capital humano para que Chile tenga la capacidad de producción de vacunas en el futuro.

-¿Con qué tipo de vacunas iniciarían este proyecto?

-Tenemos las capacidad para desarrollar vacunas contra muchas enfermedades virales, como influenza, covid-19 o fiebre amarilla, entre otras. Pero por una razón técnica y económica el objetivo del centro sería iniciar una vacuna para la influenza. Además, el recinto permitiría acoger otros proyectos, como desarrollar una vacuna contra el coronavirus de forma local.

-¿La Universidad Austral es una de las entidades que respaldan esta iniciativa?

-La Universidad Austral otorga el respaldo institucional y también hay gente capacitada para apoyar, desde el punto de vista científico, así que nosotros estamos en contacto con científicos de esta universidad y de la Universidad de Los Lagos, que también tiene interés. Ahora, sería un centro que tendría las puertas abiertas a investigadores que pretendan desarrollar otras vacunas.

-¿Tiene proyectado lo que significaría en cuanto a inversión?

-Andaría entre los 800 y los mil millones de pesos más o menos, ya que permitiría acoger iniciativas de emprendimientos biotecnológicos para el desarrollo de vacunas hasta la fase clínica 2.

-¿Esta inversión se desarrollaría con fondos regionales?

-Exacto, sería con apoyo del Gobierno Regional. Ojalá en su totalidad; pero también tenemos el respaldo financiero institucional de otras instituciones nacionales.

-Para conseguir los fondos, ahora debe concentrarse en la elaboración del proyecto...

-Tenemos que desarrollar una iniciativa que nos permita presentarla al Sistema Nacional de Inversiones. Hemos, hasta cierto punto, trabajado a nivel de ingeniería, pero hay algunas temáticas que ir afinando respecto de su ubicación, de quién se quedaría a cargo una vez que esté construido, qué universidad o institución tomaría su control, porque sería un proyecto que permitiría desarrolla vacunas no sólo ahora, porque estamos pensando que esto funcione como un lugar que pueda existir durante 20, 30 años. O más.

Estamos iniciando este proyecto en la región. Viajé desde Alemania y estoy de forma presencial por primera vez en la pandemia. Ahora lo que viene es el trabajo de ingeniería, de realizar todos los estudios técnicos para presentar el proyecto y así levantar el capital a través del Sistema Nacional de Inversiones.

"Más vacunas"

-Dada la contingencia pudiera tener prioridad…

-Dada la necesidad actual se requiere de vacunas, pero hay que ser realistas, Chile es uno de los países que más vacuna en el mundo. Se está bastante bien en comparación con otros países y la urgencia no es la misma que hace un año. Ahora, lo importante es que Chile nunca más, en su historia, tiene que volver a tener una situación como la que vivimos en esta pandemia, que nos enfrentamos a un virus sin tener siquiera una persona que pueda producir una vacuna para ser humano. Eso no tiene que pasar.

-¿Hay que estar preparados para nuevas pandemias?

-En el futuro habrá más pandemias por efecto del cambio climático: los mosquitos, los vectores de las zonas cálidas del planeta, viajarán a través del mundo y distribuirán enfermedades virales que hoy día no conocemos.

Por ello hay que estar preparados y las vacunas responden a un mercado donde no hay libre mercado. Aquí tiene que haber un apoyo del punto de vista público importante para que estas iniciativas de productos biológicos se puedan producir.

-¿La entidad en la que trabaja en Alemania también está relacionada con el proyecto?

-Este es un proyecto que tiene el soporte de la institución en la que estoy trabajando en Alemania. Y eso es la parte clave acá. Yo vengo trabajando en esto desde el año 2012, por lo que tenemos experiencia y capital humano entrenado en la investigación, producción y desarrollo de vacunas. Es por ello que existe apoyo para realizar la transferencia tecnológica, lo que es algo relevante y único que está presente en esta iniciativa y que no se encuentra en las demás iniciativas a nivel nacional, que son muy buenos también. Nosotros, en el instituto Max Planck (MP) contamos con el capital humano y la experiencia para montar un laboratorio en Puerto Montt o en otro punto de la región y así producir vacunas a futuro.

-Usted se reunió con el Consejo Regional, pero este año hay elecciones de estas autoridades, ¿proyecta nuevos encuentros para que quede avanzado antes del cambio de cores?

-Estamos interesados en reunirnos con el Consejo Regional, porque este proyecto va más allá del cambio de los consejeros regionales tras las elecciones de noviembre. El Core ya nos dio su apoyo el año pasado, por lo que ahora el trabajo es nuestro. La responsabilidad de sacar esto adelante está por el lado nuestro y la institución que nos apoya es la Universidad Austral.

-Si todo marcha acorde a lo que tiene proyectado, ¿cuándo debería comenzar el desarrollo del proyecto?

-Dependerá de los tiempos de la aprobación de los dineros públicos, del Sistema Nacional de Inversiones. No será algo que estará mañana, puesto que podría comenzar a concretarse su construcción a mediados del próximo año. Hay ofertas de lugares, pero hay que afinar los temas financieros.

"Por una razón técnica y económica el objetivo del centro sería iniciar una vacuna para la influenza. Además, el recinto permitiría acoger otros proyectos, como desarrollar una vacuna contra el coronavirus de forma local".