Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Medio de prueba

RECURSO DE PROTECCIÓN. Resolución del tribunal de alzada de Puerto Montt fue confirmada por la Corte Suprema. Indica que entidad no acompañó medios de prueba
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La Corte Suprema confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que obliga al Banco Estado a restituir 5 millones de pesos que le fueron extraídos a una clienta, quien aseguró no haber hecho ese movimiento.

La afectada, domiciliada en Castro en la provincia de Chiloé, recurrió de protección ante la Corte puertomontina, manifestando que sus derechos habían sido vulnerados.

Los hechos se remontan al 26 de febrero pasado, cuando alrededor de las 13 horas la clienta del Banco Estado recibió varias llamadas a su celular, de números desconocidos.

Explicó que intentó llamar desde su teléfono, pero que fue bloqueado. A lo que sumó que en su correo aparecieron dos mensajes desde la entidad bancaria, dando cuenta de la realización de dos transferencias desde su cuenta a otro banco, una por $100 mil y otra por 4 millones 900 mil pesos.

Resguardar

La víctima expuso en el recurso que esas transferencias no fueron realizadas por ella, como titular de la cuenta. "No perdió su tarjeta, no entregó sus claves bancarias, ni menos aún perdió dispositivos de seguridad", asegura el escrito.

Señala en ese documento que "tampoco le entregó a alguna persona las contraseñas bancarias; configurándose por tanto una vulneración de la seguridad cibernética del banco, lo que a todas luces no constituye responsabilidad ni negligencia de su persona como titular de la cuenta corriente".

Agregó que "el banco, estando obligado a resguardar los fondos depositados, incumplió con su deber de resguardar sus dineros, teniendo toda la responsabilidad por su actuar negligente, y por no tener los sistemas adecuados para resguardar la seguridad de sus clientes y cuentas corrientes".

El 27 de febrero, la afectada hizo una denuncia por estafa ante el banco, que el 8 de marzo entregó una respuesta negativa a la demanda por restitución del dinero ($ 5 millones).

"Informamos que hemos rechazado la cancelación o restitución de los fondos correspondientes a las operaciones reclamadas, puesto que la situación que usted describe no está contemplada dentro de la ley número 21 mil 234".

Afectación

El ministro Patricio Rondini, vocero de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, explicó que cuando un cliente bancario observe en sus productos operaciones electrónicas fraudulentas, "debe dar cuenta al banco correspondiente para el bloqueo del caso. Si la respuesta no satisface al cliente, este podrá interponer un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones para que se evalúe si existe o no una afectación a su derecho de propiedad".

Rondini dijo que "en cada caso se analizará si existe una falla del sistema de seguridad propio del banco, en cuyo caso es éste el que asume la perdida; de lo contrario, la deberá asumir el cliente. Además, de conformidad a la ley 21.234, es de cargo del banco probar que las operaciones son autorizadas por el usuario y que se encuentra registrada a su nombre".

De acuerdo a las cifras del último trimestre (del 23 de mayo al 23 de agosto) la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI de Puerto Montt recepcionó un total de 27 denuncias por el delito de estafa, mediante la modalidad del depósito de dinero, tras recibir mensajes a través de WhatsApp por supuestos familiares o amigos.

El fallo de la Corte de Apelaciones, confirmado por la Suprema, junto con acoger el recurso de protección, obliga al banco a pagar las costas y restituir los 5 millones de pesos a la clienta afectada. Indica en una de sus partes que "de conformidad a la ley número 21 mil 234, era de cargo del banco recurrido probar que dicha operación fue autorizada por el usuario y que se encuentra registrada a su nombre, y a este respecto, no acompañó ningún medio de prueba para acreditar sus alegaciones, más allá de la carta respuesta dada a la actora en que le indican que no le harán restitución de los fondos, y que fue el único documento que acompañó a su informe".

El prefecto Claudio Villalobos, jefe de la Bridec de la PDI, llamó a la ciudadanía a evitar facilitar información a desconocidos, ya que "basta con sólo entregar los códigos que me llegan al teléfono por mensajería, para que otra persona pueda tener acceso y capturar mi cuenta (WhatsApp). Entonces, la indicación prioritaria es no entregar ningún código que llegue al teléfono", afirmó. Esta modalidad relacionada con WhatsApp se ha producido a nivel nacional, registrándose también algunas denuncias en esta jurisdicción.

5 millones de pesos alcanzó la cantidad sustraída a la clienta de Castro del Banco Estado.

26 de febrero la víctima registró en su celular varias llamadas de números desconocidos.

8 de marzo la recurrente recibió una carta en la que el Banco le informó que no le restituiría su dinero.

Gestionan postulación de la Carretera Austral como Ruta Escénica

HASTA AYSÉN. Declaratoria es otorgada por el Ministerio de Obras Públicas.
E-mail Compartir

El Programa Territorial Integrado (PTI) Ruta de los Parques de la Patagonia de la Dirección Regional de Corfo, junto al Programa Estratégico Regional Turismo Aysén, buscan postular a la Carretera Austral para que obtenga la declaratoria de Ruta Escénica del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

A través de un plan de gestión se especificará las cualidades intrínsecas de la Carretera Austral, desde el hito cero en Puerto Montt hasta Villa O'Higgins (Aysén), donde se identificará lugares donde se emplazarán obras complementarias, propuesta de manejo de residuos, criterios de diseño para incorporar en el proyecto vial y un procedimiento de trabajo con acciones, sus responsables y plazos.

Para ello, se cuenta con el apoyo de Sernatur, MOP, Conaf, Fundación Rewilding Chile, el Programa Estratégico Turismo Naturaleza y Aventura Aysén y el PTI Ruta de los Parques de la Patagonia.

Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo, subrayó que "esto refleja un paso trascendental en la puesta en valor de una ruta que permitirá la conexión con todo el territorio de nuestro país, permitiendo un completo recorrido por la Patagonia chilena, visibilizando las comunidades bajo el concepto de Ruta de los Parques de la Patagonia y transformarla en un destino turístico con identidad propia".

El seremi de Obras Públicas, James Fry, coincidió en que la declaratoria permitiría relevar la ruta de los Parques de la Patagonia. "El primer acceso a los parques de la ruta sería el parque nacional Alerce Andino, en el sector de Chaicas, continuando por la Ruta 7 y en modalidad bimodal hasta Caleta Gonzalo, donde se puede acceder al parque nacional Pumalín; y, finalmente al parque nacional Corcovado en el sector Ventisquero, en la comuna de Chaitén". El proyecto también contempla al parque nacional Hornopirén.