Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden dice ante líderes mundiales que no busca una "nueva Guerra Fría" con China

ASAMBLEA GENERAL ONU. El país asiático respondió que "la intervención militar extranjera y la supuesta transformación democrática son sumamente dañinas". Talibanes pidieron participar, Duque quiere el fin de la "dictadura" en Venezuela y Fernández acusó "deudicidio".
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, defendió su "competencia vigorosa" con China, pero aseguró que no busca una "nueva Guerra Fría" con el país asiático. También dijo que ve "muy lejos" la solución de dos Estados para israelíes y palestinos y prometió una "nueva era de diplomacia" durante su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU, que se realizó en Nueva York.

"No estamos buscando una nueva Guerra Fría ni un mundo dividido en bloques rígidos", aseguró Biden aludiendo a China, aunque sin mencionarla expresamente. "Tenemos la obligación de gestionar nuestras relaciones para que la competencia no se convierta en conflicto", agregó.

El discurso del mandatario estadounidense giró en torno a la defensa de la democracia y del multilateralismo, y también al argumento de que el poder militar de EE.UU. debe ser "el último recurso" y no debe utilizarse para "solucionar cualquier problema".

"Ahora que cerramos este periodo de guerra imparable, estamos abriendo una nueva era de diplomacia imparable", dijo Biden, en referencia a la reciente retirada de las tropas internacionales de Afganistán.

Además, declaró que el mundo está empezando una "década decisiva", y que el futuro del planeta dependerá de la capacidad de los países de "reconocer su humanidad común" y "actuar unidos".

Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, en su intervención expresó que "la reciente evolución de la situación internacional ha demostrado una vez más que la intervención militar por fuerzas externas y la supuesta transformación democrática son sumamente dañinas", aunque tampoco se refirió de manera directa a Estados Unidos.

Tensión multilateral

Biden también insistió en que la "solución de dos Estados" en el conflicto entre israelíes y palestinos es "la mejor opción" para asegurar la paz y la estabilidad en la zona, aunque reconoció que aún está "muy lejos".

El mandatario reiteró el respaldo de EE.UU. a Israel pero insistió en que la solución de los dos Estados permitiría garantizar "su futuro como un Estado judío democrático" viviendo "en paz" junto a un Estado palestino "soberano" y "viable".

Biden reiteró que su país está "comprometido a evitar que Irán obtenga armas nucleares", pero reiteró que está "preparado para volver al acuerdo nuclear internacional con Irán" si ese país "hace lo mismo".

El acuerdo nuclear de 2015 está en el limbo desde que Estados Unidos lo abandonó en 2018 e Irán incumple sus principales exigencias desde 2019.

En respuesta, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, presente en la asamblea, calificó las sanciones estadounidenses que pesan sobre su país como "un nuevo tipo de guerra", subrayando que en un momento de pandemia representan "un crimen contra la humanidad".

En su discurso, Biden no mencionó el otro frente de conflicto que enfrenta EE.UU.: el pacto de defensa con Australia y Reino Unido (Auka), que derivó en una crisis diplomática entre Estados Unidos y Francia, dado que ese país perdió un lucrativo contrato para vender submarinos a los australianos.

Pese al tono reconciliatorio de Biden, el comisario europeo de Mercado Interior e Industria, Thierry Breton, que no estaba presente en la asamblea, dijo que el pacto conocido como Aukus, generó "un creciente sentimiento" en Europa de que "algo se ha roto" en la relación transatlántica y de que "la confianza se ha erosionado".

"dictadura" venezolana

En cuanto a la intervención de mandatarios latinoamericanos, destacó el presidente de Colombia, Iván Duque, quien arremetió contra el Gobierno de Venezuela.

"El fin de la dictadura es el único camino viable para el bienestar del pueblo venezolano y debe ser el propósito de la acción internacional", zanjó.

El presidente Sebastián Piñera lamentó que la región esté inmersa en "el virus del populismo" y alertó amenazas, de las que Chile no está exento, como "el cáncer de la polarización y la peste de la fragmentación política".

En esa misma línea, el secretario general de la ONU, António Guterres, dio señal de "alarma" ante un mundo que "nunca ha estado tan amenazado ni tan dividido".

"El mundo debe despertar. Estamos al borde de un abismo y moviéndonos en la dirección equivocada", dijo el anfitrión a los líderes presentes.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que en el contexto de pandemia "está latente el riesgo de una debacle generalizada de deudas externas en los países en desarrollo", y acusó que su país "ha sido sometido a un endeudamiento tóxico e irresponsable" con el FMI y calificó la situación como un "deudicidio".

Talibanes piden hablar

Finalmente, el Gobierno talibán pidió intervenir en las reuniones de la Asamblea General (finaliza el próximo lunes), según una carta remitida a la Secretaría General de la organización del ministro de Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, en la que también se notifica el nombramiento de un nuevo representante ante la ONU, en reemplazo del actual, elegido por el despuesto Ejecutivo afgano.

Cita con Johnson: desde Aukus hasta el whisky

E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió en la Casa Blanca al primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, en medio de las tensiones que generó el acuerdo de defensa militar entre ambos países y Australia. Las relaciones con Estados Unidos son "más o menos tan buenas como lo han sido durante mucho tiempo", dijo Johnson y aseguró que ambos países acordaron "terminar con el veto a la ternera británica y los aranceles sobre el whisky escocés". Aunque reconoció que el acuerdo de libre comercio que esperaba firmar con Washinton tras el Brexit avanzará más lento de lo esperado.

Argentina levanta el uso obligatorio de mascarilla al aire libre y abrirá fronteras

PANDEMIA. El Gobierno prevé una apertura gradual al ingreso de extranjeros entre el 1 de octubre y 1 de noviembre, y elevó los aforos de múltiples actividades.
E-mail Compartir

El Gobierno argentino anunció flexibilizaciones a las restricciones que había impuesto debido a la pandemia de covid-19, entre los que se encuentran el fin del uso de mascarilla al aire libre, el aumento de los aforos en comercios y espectáculos públicos, y la apertura gradual de las fronteras hasta permitir el ingreso de todos los extranjeros desde noviembre.

"Si esto sigue en esta dirección, quiere decir que estamos transitando quizás la última etapa de esta pandemia", dijo el jefe de Gabinete, Juan Manzur, que argumentó datos epidemiológicos "promisorios" en el país que suma 5,2 millones de casos, más de 114.000 muertos y 49 millones de dosis contra covid-19 aplicadas.

El Gobierno anuncio que se levanta la obligatoriedad de uso de mascarilla al aire libre, en tanto continuará siendo obligatoria en lugares cerrados y al aire libre en aglomeraciones y se permiten reuniones sociales sin aforo.

Además, dijo el Ejecutivo, se eleva el aforo al 100% en las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados.

Los funcionarios además anunciaron la apertura gradual de las fronteras, así desde el 24 de septiembre se eliminará el aislamiento a los argentinos, residentes y extranjeros que ingresen por trabajo.

En tanto, desde el 1 de octubre, se autorizará el ingreso de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento y la apertura de fronteras terrestres, habilitando corredores seguros con cupo según la capacidad de cada jurisdicción. Entre el 1 de octubre y 1 de noviembre, el Gobierno prevé incrementar el cupo de ingreso en todos los corredores.

Y desde el 1 de noviembre, se autorizará el ingreso de todos los extranjeros, a los que se solicitará vacunación completa, al menos 14 días previos al arribo; un test de PCR negativo en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso, y un test de PCR al día 5 a 7 del arribo.

En tanto, los extranjeros que no tengan esquema de vacunación completo, deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso y test PCR al día siete.