Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Positividad sigue baja, aunque llegó a su peak de septiembre

COVID-19. Alza de incidencia en regiones del norte preocupa a autoridades. Ayer exministro Mañalich dijo que la variante delta "parece ser buena persona".
E-mail Compartir

Redacción

Por segundo día consecutivo, el acumulado de siete días sobre nuevos contagios de covid-19 volvió a experimentar un alza, con un 7% más de enfermos por el patógeno durante la última semana. Ayer fueron 291 casos, según el balance del Ministerio de Salud (Minsal), a los que se sumaron siete fallecidos más a causa de la pandemia.

Lo preocupante, de todos modos, estuvo dado en el índice de positividad. Si bien, sigue bajo el umbral del 5% recomendado por la OMS para considerar "controlada" la epidemia, este martes llegó a un 1,35% -sobre 20.338 test, apenas un poco más que en la víspera-, alcanzando el valor más alto de lo que lleva septiembre.

Tal como las autoridades vienen advirtiendo desde la semana pasada, las alertas están activadas en las regiones del norte: mientras Antofagasta tuvo una positividad de 4,06%, Arica y Parinacota llegaron a 3,85% y Coquimbo a 2,8%.

Respecto a los casos activos, estos llegaron a 3.246 en todo el país. No se entregó detalles, a diferencia del lunes, respecto del avance de los contagios por variante delta.

¿La buena nueva? Ayer se alcanzó a 13,3 millones de vacunados con dos dosis y 2,6 millones con vacuna de refuerzo.

Exministro

Quien sí se refirió a la contagiosa variante identificada por primera vez en India fue el exministro de Salud y candidato parlamentario, Jaime Mañalich, quien ayer en Mega volvió a ocupar una metáfora que -siendo secretario de Estado- le valió varias críticas,

"La variante delta, usando una palabra que me hizo muy famoso y se me criticó mucho, parece ser más buena persona (…) cualquier virus, o se vuelve buena persona, o desaparece; y en este caso, estamos hablando de una variante que tiene una letalidad inferior al 1%", aseguró la autoridad, quien agregó que hoy es mucho más peligrosa "una influenza o un virus sincicial respiratorio, que el virus delta" para cualquier niño en el país.

La exautoridad evaluó favorablemente la estrategia de contención que ha impedido un brote de esa variante -como ocurre en otros países-, aunque, de todos modos, proyectó que después de las fiestas los casos aumentarán.

"Estoy seguro de que en los próximos 15 días o tres semanas vamos a tener un aumento de casos, un aumento leve de las hospitalizaciones, y un aumento muy discreto en los fallecidos", indicó, añadiendo que la cepa hoy "una epidemia de los no vacunados".

Por ello llamó a "hacer las cosas bien y eso significa correr a vacunarse, donde ya hay reportes bien grandes, 1 de cada 10 personas que es afectada gravemente por delta, es vacunado, 9 de cada 10 son no vacunados", finalizó.

Experta dice que ahora se debe testear

La infectóloga Jeannette Dabanch aseguró que el virus ha enseñado a la población a ser más proactiva. "El virus se mueve con las personas, no conoce fronteras y por lo tanto acá insisto en que tenemos una población que ya sabe que eso sucede", dijo en ADN. Por ello recalcó la recomendación hecha por la subsecretaria Paula Daza, llamando a la ciudadanía a testearse. "En este momento estamos en una situación ideal para aumentar el testeo en la población", dijo sugiriendo incluso entregar gratuitamente test rápidos.

Diputados DC confirman votos a cuarto retiro y rechazan ley corta de pensiones

DEBATE. Diputado UDI repuso giro "de emergencia" del 100%.
E-mail Compartir

Durante esta tarde la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados iniciará, finalmente, la votación en particular del proyecto de ley que busca admitir un cuarto retiro del 10% de fondos previsionales. En una discusión que asoma más compleja que las iniciativas anteriores que se visaron en la materia, se espera que la instancia envíe al pleno de la Sala el proyecto para su votación mañana jueves.

En la víspera de su "Día D", nuevas aristas de sumaron este martes. En la primera, el diputado Jorge Alessandri (UDI), autor de un proyecto de retiro -del 100% de los ahorros previsionales- que fue desestimado en la fusión de las distintas iniciativas, volvió a reingresar su moción, justificándolo en la remota posibilidad de que los fondos sean expropiados.

Según el legislador, la idea es que sea "una especie de 'en caso de emergencia rompa el vidrio'", que permita que "tengamos 120 días para mover esos dineros a otro instrumento financiero", de mediar políticas "populistas" detalló.

En paralelo, ayer el diputado Gabriel Ascencio (DC) confirmó lo señalado el lunes por el diputado Patricio Walker (DC) en cuanto a que la Falange votaría a favor del retiro en la comisión y en la sala.

Además, criticó el proyecto de "ley corta de pensiones" que busca aumentar la Pensión Básica Solidaria y mejorar la cobertura del Pilar Solidario, que fue ingresado en la Cámara, tras la firma del Presidente Piñera en la antesala.

"Así como están las cosas, es muy difícil que la bancada termine votando a favor. No vamos a acompañar nada de un Gobierno que se acabó", aseveró Ascencio.

Ayer, además, un estudio de la Asociación de AFP señaló que el impacto de las indicaciones del Frente Amplio al cuarto retiro sería mínimo, ya que sólo un 9,9% de los afiliados al sistema tiene remuneraciones afectas y, por ende, pagarían impuesto al girar.

Carlos Peña

El caso Parisi

E-mail Compartir

Esta semana un programa de televisión informó que el candidato presidencial Franco Parisi era deudor de alimentos. La deuda se empinaba, agregaba el reportaje, a más de doscientos millones de pesos.

Como era de esperar, sus rivales se apresuraron a fustigarlo ¿Cómo confiar en quien no es capaz de cumplir sus deberes con sus hijos? -preguntaron, en rara coincidencia, Boris y Sichel.

El candidato, a través, de sus partidarios, alegó violación de su privacidad.

¿Cuál de ellos tiene la razón?

Usted podría argumentar -al lado de Parisi- que el debate presidencial se relaciona con ideas y programas y no, en cambio, con el comportamiento del candidato en sus relaciones afectivas o filiales. Después de todo, podría agregar, este tipo de relaciones suelen estar invadidas por circunstancias que sacadas de la intimidad familiar pueden ser fácilmente malentendidas. Así entonces ¿no sería mejor dirigir el ánimo inquisitivo de la prensa a las ideas, los programas y la preparación intelectual de los candidatos en vez de hurgar en circunstancias familiares que, como todos saben, están tan plagadas de emociones que es muy difícil saber de qué lado está la razón? ¿Adónde llegaríamos, podría usted preguntar, si la prensa se dedica a escarbar en las circunstancias familiares o el comportamiento pasado de los candidatos? Si incumplir una obligación alimenticia es reprochable, pero no equivale en el sentido técnico a un delito ¿por qué entonces debiera inmiscuirse la prensa?

Aceptemos ese argumento. Aceptemos que, en principio, las relaciones familiares deben quedar a salvo del afán inquisitivo de la prensa. Aceptemos, en beneficio del argumento, que las relaciones familiares no son de interés público. Aceptemos que los argumentos de Sichel y Boric son equivocados.

Pero ocurre que aún si así fuera, el caso Parisi debe ser conocido de la opinión pública.

Y la razón es la que sigue.

Quien aspira a un cargo público tendrá en sus manos directa o indirectamente, la voluntad de todos que consta de la ley. Y por lo mismo es muy relevante que muestre disposición una acatarla. Si, en cambio, el candidato se muestra renuente a cumplir la ley, si la rehúye o se escabulle con tinterilladas para así incumplirla, si de manera flagrante la elude con verónicas, con fintas y con maniobras, entonces la ciudadanía podrá preguntarse con total sensatez si acaso es razonable entregar a esa persona el manejo del estado que no es otra cosa -no hay que olvidarlo- que un aparato compuesto de reglas. Las reglas son lo único que nos permite distinguir entre la voluntad subjetiva de quien ejerce un cargo público, por una parte, y el estado como institución, por la otra. Despreciar la ley diluye esa distinción y arriesga el peligro de que en vez de ser la ley quien nos gobierne, acabe siendo la subjetividad de una persona la que lo haga.

Esa es la razón de fondo de por qué informar acerca de las pensiones alimenticias adeudadas por Franco Parisi es de interés público. No se trata de juzgar sus relaciones familiares o reprocharle la relación que posee con sus hijos, tampoco se trata de inmiscuirse en sus pormenores afectivos.

Se trata de algo más obvio y tangible: de su voluntad de cumplir la ley que es, no hay que olvidarlo por estos días, la principal y más importante virtud de quien, hombre o mujer, aspira a ejercer la presidencia de la república o a manejar el estado.

"La denuncia de que Parisi incumple su obligación alimenticia no invade su privacidad ni tiene que ver con sus relaciones afectivas. Se trata solo de saber cuán dispuesto está a cumplir la ley que, si es elegido, deberá custodiar.