Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Celebran el Tratado de las Canoas en la playa de Pucatrihue

LA COSTA. Representantes huilliches se reunieron para conmemorar el acuerdo firmado el 8 de septiembre de 1793.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

En la playa de Pucatrihue, en la comuna de San Juan de la Costa, fue celebrado el pasado miércoles 8 de septiembre el tradicional Tratado de las Canoas, acuerdo firmado en aquella fecha de 1793 entre las autoridades coloniales españolas y caciques huilliches, como una forma de iniciar el camino de paz entre ambos pueblos. El tratado es de gran relevancia histórica para la provincia y Región de Los Lagos, ya que permitió la repoblación de Osorno y fue un reconocimiento a la autoridad ancestral indígena.

La actividad, convocada por la Junta de Caciques de la Futahuillimapu (o grandes territorios del sur), con apoyo de la Municipalidad de La Costa, abordó en esta ocasión las propuestas del pueblo huilliche frente al proceso constitucional en Chile.

El encuentro fue iniciado con un Efku (ceremonia huilliche) y tuvo lugar en la sede del Sindicato de Pescadores de Pucatrihue, en cuyo segundo piso se reunieron 50 personas, quienes abordaron temas relativos al proceso constitucional y donde las demandas de los pueblos originarios de esta parte del territorio deben ser consideradas en la nueva Carta Magna.

Entre los puntos acordados está el reconocimiento de las autoridades ancestrales, como los apo ulmen y demás representantes políticos y espirituales de la Futahuillimapu; el reconocimiento y validación de los tratados y antiguos títulos de tierras; los derechos sociales, como la educación, la salud y vivienda, en un mayor nivel de descentralización, entre otros.

La cita fue encabezada por el apo ulmen o cacique mayor de la Futahuillimapu, Antonio Alcafuz Canquil, y los caciques Arturo Camiao, Juan Paillalef de Riachuelo, Luis Pailapichún y Carlos Paillamanque, además de las Viviana Lemuy, Hayde Mera, Irene Lespay, María Imilmaqui y Juan Manquel, en representación de la Agrupación de Cultores y Kimches de San Juan de la Costa. También participaron miembros de comunidades indígenas de Osorno, Río Negro, Purranque y San Juan de la Costa, además de bastoneros y cultores de bandas.

La convocatoria y logística estuvo a cargo de la Municipalidad de San Juan de la Costa, cuyo alcalde, Bernardo Candia, también fue parte de la actividad, acompañado de concejales.

Tras el encuentro, se acordó realizar otras tres reuniones más en los próximos meses, para recoger nuevas demandas del territorio y afinar las propuestas que surgieron en la conmemoración del Tratado de las Canoas. El próximo encuentro tendrá lugar en la jurisdicción de Riachuelo, con fecha a definir.