Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Varas descarta recibir la basura desde Ancud tras el cierre de vertedero

EN LA LAJA. Fallo de la Corte Suprema ordena sacar desechos de predio chilote en un plazo de 90 días. El gobernador regional dijo que cumplir con esa orden "es un desafío".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En los próximos 90 días, la Municipalidad de Ancud deberá retirar los desechos sólidos domiciliarios que depositó en un predio del sector "Puntra El Roble", el que desde el 10 de enero de 2020 es utilizado en forma transitoria para disponer de la basura que genera esa ciudad. ¿Y La Laja? Ayer desde el municipio lacustre le cerraron la puerta a esa opción

Lo anterior forma parte de un fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que acogió un recurso de protección que presentaron tres organizaciones de la ciudad chilota, que observaron que esa actividad pone en riesgo los humedales de la cuenca del río Chepu, declarados Santuario de la Naturaleza por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

De esa manera la Suprema ordenó la paralización del vertedero "Puntra El Roble", lo que debe hacerse efectivo transcurridos 90 días de ejecutoriada la sentencia.

La decisión del máximo tribunal del país también instruye ubicar "un sitio de disposición final legalmente autorizado" donde llevar esos residuos.

Esta situación fue analizada ayer por el gobernador regional, Patricio Vallespín, quien precisó que aunque se trata de facultades municipales, están analizando la forma en que como Gobierno Regional podrían colaborar, pero admitió que se hace más complejo el tema del tratamiento y disposición final de la basura en toda la Isla de Chiloé, lo que motivó declarar una alerta sanitaria que se extendió por todo el año 2020.

Reconoció que no queda más que acatar la sentencia judicial, pero puso de relieve que no existe experiencia en el país en materia de "sacar basura depositada. No sé si en 90 días se podrá hacer. La tecnología que se requiere, el tipo de camiones, las condiciones del desplazamiento de aquello a algún lugar, que tampoco especifica la sentencia, es un desafío que va a poner en jaque a toda la institucionalidad pública, sanitaria, ambiental, no sólo al municipio de Ancud".

Vallespín adelantó que ese desafío generará "un problema complejo, que espero que se resuelva con la capacidad de todas las instituciones públicas en poder cooperar para que Ancud cumpla esa tarea".

¿a la laja?

Consultado si el relleno sanitario La Laja podría recepcionar los desechos de Ancud, el gobernador regional planteó que "probablemente está en condiciones (de recibirlos), porque tiene una vida útil amplia, pero depende de las decisiones de los alcaldes" que forman la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue para el manejo sustentable de residuos y gestión ambiental del relleno sanitario La Laja.

Vallespín reveló que al parecer "no están muy entusiasmados con el tema, porque reduce su vida útil. Así que ellos tendrán que tomar sus definiciones. Supongo que desde Chiloé tomarán las acciones pertinentes para ver si el relleno La Laja los considera".

No obstante, expuso que "hasta el minuto, no es un tema que se va a resolver en La Laja, por la información que tengo de los municipios de Llanquihue. A lo mejor pueden hacer un esfuerzo adicional, será una decisión de ellos. Quizás sea el momento de la solidaridad, pero son decisiones de competencia de los municipios", enfatizó.

Trasladar el problema

"No podemos trasladar el problema de una comuna a otra", comentó el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, al ser consultado por la posibilidad de recibir esos residuos en el relleno de La Laja.

Para el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, "es esperable que cada territorio pueda planificar y buscar soluciones definitivas a sus respectivos problemas y desafíos. Cada comuna tiene los propios y debemos planificar mirando al futuro y en coherencia a los desafíos medioambientales que estamos viviendo".

Añadió que es sabido que los rellenos sanitarios deben ser provinciales y que "en esa lógica es que nosotros nos agrupamos con los municipios de la Provincia de Llanquihue para abordar de manera coordinada este tema".

Respecto al problema que enfrenta Ancud, el jefe comunal lacustre recordó que "viene arrastrándose hace tiempo" y que "no es el único municipio con problemas de residuos en Chiloé".

Más adelante, admitió que "todos podemos entender lo que significa para Ancud este tema; no obstante, no podemos trasladar el problema de un territorio a otro, perjudicando a nuestra provincia".

Gárate propuso organizarse, colaborar y trabajar de manera coordinada. "Ahí podemos compartir experiencias, traspasar conocimientos, entre otras cosas, pero no hacernos cargo de un problema que se volvería problema para nosotros", insistió.

Consultado si el tema ha sido analizado con los otros nueve alcaldes de la provincia, aseveró que "si bien no lo hemos conversado formalmente, sí hemos compartido algunas reflexiones al respecto".

Agregó que también han mantenido contactos con autoridades de la región. "Nuestra postura ha sido mostrar los hechos, la factibilidad de lo que está sucediendo. La Laja nació con una proyección de vida de 20 años, algo que se ha ido reduciendo. En ese sentido, ¿sólo vamos a trasladar el problema para unos años más? No nos parece. Ni menos cambiarlo de comuna. Este es un tema generalizado, que amerita acciones urgentes y sostenibles en el tiempo", postuló.

En el core

El caso fue expuesto en la sesión de ayer del Consejo Regional (Core), donde el representante de Chiloé, Francisco Cárcamo (RN), dijo que a pesar que es una función municipal, como Gobierno Regional "estamos llanos a seguir apoyando para salir de esta situación crítica" y añadió que en toda la Isla "debemos unir fuerzas para buscar una solución definitiva al tema de los residuos sólidos domiciliarios".

Consultado si hay espacio en el archipiélago para recibir la basura de "Puntra El Roble", opinó que ello "va a depender de la voluntad de los municipios", a lo que añadió que "como actores políticos estamos dispuestos a buscar una solución definitiva. Porque la solución a la basura, tiene que ser en Chiloé".

El core osornino Francisco Reyes (PS), presidente de la Comisión de Medio Ambiente, propuso que a partir del fallo de la Suprema "se considere medidas urgentes por parte, no sólo del municipio de Ancud, sino de todos los de la Provincia de Chiloé. Este no es un problema de Ancud, es del archipiélago".

Sobre el plazo de 90 días para retirar la basura, Reyes aseveró que "hay responsabilidades y tareas compartidas que deben asumir quienes han tomado decisiones respecto de la basura de Ancud. No tenemos nosotros la fórmula para solucionar un problema que es del archipiélago y sobre el cual hemos puesto toda nuestra voluntad de diálogo y trabajo coordinado para encontrar una solución rápida".

De su lado, el core por Llanquihue, Manuel Rivera (PS), puntualizó que "el tema de la basura de Chiloé, es de Chiloé" y cuestionó "la falta de gestión y de voluntad política de sus diez alcaldes, que nunca acordaron buscar una solución para un relleno sanitario".

Recordó que la Subdere destinó 500 millones de pesos para crear instalaciones de ese tipo en Castro, pero que "el Concejo Municipal echó abajo ese proyecto y botaron $500 millones a la basura. Ha sido una tremenda irresponsabilidad".

También descartó que el de La Laja pueda recibir más basura, ya que en su lugar se está buscando potenciar el sistema de reciclaje.

La Laja recibe más de lo proyectado

El relleno sanitario La Laja es parte de una estrategia de manejo de residuos sólidos domiciliarios del proyecto "Manejo sustentable de Residuos Sólidos de la Región de Los Lagos", que significó una inversión de US$18 millones y contempla una superficie de 18,5 hectáreas. Su puesta en marcha permitió el cierre de siete vertederos en la provincia. Hoy recibe los residuos de 9 comunas. De acuerdo al alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, fue concebido en 2016 con una proyección inicial de 300 toneladas diarias de residuos sólidos domiciliarios, pero está recibiendo más de 550 toneladas al día. Especificó que tras una visita de la Dirección de Salud, quedó expresado que un aumento en la superficie expuesta implicaría una mayor emanación de biogás al ambiente. "El informe concluye sugiriendo realizar un acompañamiento al plan de trabajo establecido por la SMA y buscar herramientas para evitar el incremento de residuos en el recinto".