Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Club de Amigos de San Florentino traslada a sacerdote en carruaje para abrir los festejos del "18"

RÍO NEGRO. La agrupación tiene 25 integrantes, que lidera el docente Jaime Miranda, que trabajan para el rescate de las costumbres típicas de su sector y de nuestro país. El evento consideró también una misa a la chilena al aire libre y cuecas.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

En el sector San Florentino se iniciaron las actividades dieciocheras en la comuna de Río Negro, donde además festejan el primer aniversario de una nueva organización creada por vecinos para el rescate de las tradiciones criollas.

En el evento hubo cueca y se compartió una misa a la antigua, trasladando al sacerdote en coche tirado por un caballo percherón. Todo gracias al esmero de los 25 integrantes del "Club de Amigos y Amigas Unidos por la Tradición de San Florentino", como se denomina esta agrupación que preside Jaime Miranda.

Lo más solemne fue la eucaristía, pero también la bendición a la bandera celebrada muy cerca de la gruta de la Virgen de Lourdes, aquella que hizo construir hace ya muchos años Florentino Hernández como tributo a la virgen, a quien pidió su bendición en favor de un familiar muy enfermo.

"Por todo eso y más, así como también que este caballero donó un sitio para la escuela y otro para la iglesia, la comunidad denominó a este sector San Florentino, en gratitud al filántropo", explicó Jaime Miranda, educador del Liceo Industrial de Osorno.

"El 1 de septiembre cumplimos nuestro primer año de vida institucional. Somos una agrupación de padres e hijos que decidimos ir al rescate de nuestras tradiciones campestres. Por amor al caballo primero, enseñando algunas destrezas a nuestros hijos para luego transmitirlas a los vecinos", destacó Miranda.

A pesar de su reciente historia, seis integrantes ya están propagando su experiencia en la comuna de Río Negro y provincia de Osorno. Promueven tradiciones casi olvidadas con el caballo, como por ejemplo, las carreras a la chilena de antaño, donde se desafiaban los jinetes, orgullosos de ser propietarios del mejor animal.

"También están las prácticas de los juegos típicos como de los tambores y destrezas con las banderas, que son las que mostramos cuando nos invitan a participar. Este año el municipio de Río Negro nos dio la posibilidad de organizar algo especial para la celebración de fiestas patrias en nuestro sector y quisimos partir con el aniversario. Con una misa antigua a la chilena. Contamos con el coche y un caballo percherón, así que en ese carruaje fuimos a buscar al sacerdote y lo trasladamos a oficiar la misa escoltado por una caravana de huasos montados a caballo portando el emblema nacional. Fue la forma de ofrendar nuestro honor a la Patria en este nuevo cumpleaños y compartir también el nuestro", dijeron los entusiastas vecinos.

"Cuando partimos con esto no hubo disponibilidad de horario, así que recurrimos al capellán que tenemos como institución, que es el padre Felipe Fernández, de la parroquia San Leopoldo Mandic de Osorno. Fue una misa al aire libre. Y como no teníamos conjunto folclórico, organizamos uno en dos días. No fue fácil. Nos preparamos con harto esfuerzo", detalló.

Gratitud

La plana directiva de la naciente entidad chilena de San Florentino está integrada también por el secretario Rubén Oyarzún y el tesorero Germán Belmar. En la entidad hay socios de variadas especialidades: médicos, profesores, mecánicos, entre otros. Todos participan junto a sus familiares e hijos, quienes coincidieron en valorar el apoyo.

"Damos las gracias de todo corazón por la ayuda a la municipalidad de Río Negro, a sus oficinas de Turismo y Dideco. Asimismo, a nuestros vecinos y colaboradores externos. Todo salió muy bien al parecer por los aplausos recibidos de parte de los invitados y autoridades. Le gustan las cuecas y tonadas de Chile. Hay que reconocer que en el grupo tenemos un excelente cantante campesino, Adrián Barría, que compuso una canción especial para este primer aniversario".

El profesor Jaime Miranda calificó como "algo hermoso" lo que hacen, como es el rescate de la identidad de San Florentino, sector que está junto a Buenaventura, al interior de la Ruta 5 Sur.

"Nos abrimos a la comunidad y tratamos de hacer cosas nuevas para Río Negro. Estamos confirmados para acompañar en el pasacalles que se realizará en la ciudad de Río Negro en estas Fiestas Patrias", expresaron los miembros del "Club de Amigos y Amigas Unidos por la Tradición de San Florentino".

Reconocimiento: otorgan sello de origen al cordero Künko de San Juan de la Costa

AGRO. El Instituto Nacional de Propiedad Industrial entregó la marca colectiva "OvejaK , cordero de la costa", que fue solicitada por la Cooperativa Campesina de dicho territorio.
E-mail Compartir

Mediante una resolución de aceptación a registro, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) otorgó esta semana el sello de origen al cordero Künko, de San Juan de la Costa, a través de la marca colectiva "ÓvejaK , cordero de la costa". Así, se convirtió en el tercer sello de origen entregado a la Región de Los Lagos, al igual como lo consiguieron antes la indicación geográfica del cordero chilote y la marca Sipam Chiloé.

De esta forma, se culminó un trabajo de tres años liderado por la Cooperativa Campesina de Productores de San Juan de la Costa que, con el apoyo de la seremi de Agricultura, Inia y el Gobierno Regional de Los Lagos, buscaba caracterizar los atributos de la oveja y cordero de la raza Künko y así demostrar que se estaba frente a un producto único y con identidad.

Felix Cancino, presidente de la Cooperativa Campesina de Productores de San Juan de la Costa, señaló que "se obtuvo un reconocimiento a la historia, al trabajo, al territorio Künko, esto nos compromete a seguir trabajando para posicionar un producto de excelencia carnicera".

Añadió, que la entrega de este sello de origen los alienta a preservar el sistema de crianza extensivo en praderas naturales, para conservar el sabor y textura original de esta carne de cordero e, igualmente, trabajar el faenamiento, envasado y comercialización del producto, al igual que el aprovechamiento de lana y el cuero.

Primeros frutos

El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, señaló que "es una alegría saber que los esfuerzos que vienen realizando los productores ovinos de San Juan de la Costa, junto al Ministerio de Agricultura, están entregando sus primeros frutos y dando visibilidad a productores de un rubro con tanta historia y tan relevante para la agricultura familiar campesina".

Rodrigo Morales, investigador de Inia Remehue que apoyó los estudios de caracterización del cordero Künko, especificó que "la marca colectiva Ovejak protege los productos derivados de la oveja Künko que son los animales vivos, la carne, la lana y los cueros. Estas ovejas deben ser producidas en el territorio Künko que es la precordillera de la costa compuesta por las comunas de San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro, Purranque, Fresia, Maullín y Los Muermos".