Paola Rojas Mendoza
Tras un 2020 donde prácticamente no se vieron las clásicas enfermedades de invierno, como las bronquitis, influenza o resfrío común -producto del confinamiento por la pandemia-, este año con la normalización de gran parte de las actividades reapareció esta circulación viral de esta época del año, aunque en una cifra bastante más baja que en periodos normales, principalmente por el autocuidado que impuso el covid.
Más bajo que lo normal
El encargado de Gestión en Salud Respiratoria del Servicio de Salud, Mario Aburto, explicó que luego que el 2020 prácticamente no se dieran las típicas enfermedades de invierno, producto del confinamiento, este año la situación es diferente, ya que sí existe circulación viral, lo que se traduce en un 27,9% más de consultas de este tipo que el año anterior en la provincia.
Sin embargo, en comparación a 2019, este periodo es un 38,7% más bajo.
"En rigor, este año ha aumentado respecto al 2020, sin embargo sigue siendo bajo comparado a un año normal como los que teníamos previo a la pandemia. Este aumento de las consultas se da obviamente por la transición del Paso a Paso, donde al haber mayor movilidad, sociabilización y por el retorno a clases es esperable este aumento", indicó.
Aburto agregó que todo lo que tiene que ver con consultas respiratorias, es por un cuadro que es transmisible, es decir que son enfermedades respiratorias agudas en su mayoría, por lo tanto van mediadas por virus o bacterias que se traspasan a través del contacto entre personas; y mientras más movilidad, más aumentan.
Pese a la alta movilidad que ya se ve a todo nivel, la cifra es mucho más baja, lo que según el profesional, esto indudablemente se debe al aprendizaje adquirido por la comunidad en cuanto a las normas de autocuidado para prevenir el covid. Entre ellas se cuentan el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social por ejemplo.
"El método más eficaz para la prevención de las enfermedades respiratorias son justamente todas las medidas que se han implementado por la pandemia. De hecho antes todos los años con la aparición del virus sincicial o de la influenza hacíamos el llamado a evitar las aglomeraciones o evitar la cercanía con personas enfermas. Con el covid se ha generado una consciencia en relación a este tema y eso mismo ha ayudado y ha impactado en la disminución de las consultas respiratorias", dijo.
Aburto detalló que las enfermedades respiratorias más frecuentes este año han sido las que se denominan IRAS altas, que en general representan el 80% de las consultas.
Se trata de faringitis, amigdalitis o laringitis, luego vienen las bronquitis o bronqueolitis que representan un 11%; y en una baja proporción, con 3,1% de las consultas, están relacionadas al síndrome bronquial obstructivo.
En el caso de los adultos, las mayores consultas respiratorias también se asocian a IRAS altas y algunas neumonías relacionadas con bacterias.
Más patologías no Covid
El director médico del Departamento de Salud Municipal, Alejandro Schulze, indicó que esta tendencia se puede ver en las urgencias, ya que en la etapa más crítica del covid-19, en la urgencia se tomaban 20 muestras, y de ellas 18 eran positivas a esa patología.
En cambio de la misma cifra que se toma hoy en pacientes que presentan síntomas respiratorios, prácticamente ninguna es por coronavirus, pero obviamente presentan otra enfermedad respiratoria.
"No han aparecido los grandes virus de otros años, como el sincicial o el adenovirus que siempre son los más temidos por los niños, pero sí muchos resfríos comunes", detalló el médico.
Schulze agregó que en general este año la cifra de adultos que consulta por este tipo de enfermedades ha sido muy similar a la de los niños, y además hay muchas consultas por otro tipo de enfermedades, panorama que el 2020 no ocurrió.
"El método más eficaz para la prevención de las enfermedades respiratorias son justamente las medidas que se han implementado por la pandemia"
Mario Aburto, Encargado de Gestión de Salud Respiratoria SSO
99% de muestras, aproximadamente, de pacientes que consultan por síntomas respiratorios no tiene covid.
2020 producto del confinamiento por la pandemia, casi no hubo circulación de otros virus respiratorios