Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comodato del Centro Cultural permitirá renovar las instalaciones

E-mail Compartir

Tras dos meses de gestión edilicia, el alcalde Emeterio Carrillo firmó un Convenio de Colaboración con el Instituto de Previsión Social de Chile (IPS), lo cual significa que el municipio recibe el comodato de las instalaciones donde actualmente funciona la Corporación Cultural de Osorno, destacando entre sus principales cláusulas que se le autoriza la ejecución de obras tendientes a renovar esta vetusta Casa de las Artes.

El jefe comunal junto al director regional del IPS y Chile Atiende, Dalmiro Yáñez, firmaron el acta de traspaso del inmueble ubicado en calle Manuel Antonio Matta 556, en un acto que fue valorado por los artistas locales.

Emeterio Carrillo agradeció al IPS por la confianza que este servicio gubernamental depositó en el municipio osornino, "con este comodato podremos realizar inversión municipal y pública para mejorar este recinto que reúne a gran cantidad de personas en torno a las artes y la cultura", dijo.

El director regional del IPS, en tanto, manifestó "que se trata de un acuerdo muy importante entre ambas reparticiones públicas pues por primera vez se hará un comodato a diez años para que el municipio mantenga la Corporación Cultural, pueda realizar modificaciones y arreglos".

Destacan que "ley Dominga" entregará asistencia a los padres de la Región de Los Lagos

PÉRDIDAS. Ayudará a enfrentar "la deshumanización que rodea la muerte gestacional que han vivido cientos de familias", dice Rabin Quinteros.
E-mail Compartir

Las reuniones con padres y familias que han sufrido una pérdida gestacional fueron fundamentales a la hora de aprobar la llamada "ley Dominga".

El presidente de la comisión de Salud del Senado, Rabindranath Quinteros (PS), detalla los alcances de la ley que garantiza un estándar especial en relación al manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una pérdida gestacional o perinatal.

El legislador sostuvo diversas reuniones con mujeres afectadas por esta situación. "Durante la tramitación del proyecto conocimos testimonios sobrecogedores, especialmente de mujeres que habían pasado por estas situaciones. Hasta ahora, estaban regulados los procedimientos médicos asociados a este proceso, pero no había una preocupación por el dolor y por la salud mental de quienes, queriendo ser padres sufrían esta pérdida", indica Quinteros.

De acuerdo al congresista, "con esta ley enfrentaremos la deshumanización que rodea la muerte gestacional que han vivido cientos de familias. Es inhumano que esas madres y padres sigan viviendo estos procesos de pérdida en soledad", comenta el legislador.

Acciones

El parlamentario explica que, de acuerdo a la nueva ley, "los equipos médicos deben acompañar y tomar acciones concretas para empatizar con las madres, padres o personas significativas que sufrieron una pérdida gestacional o perinatal".

Añade que los padres que pierdan un hijo tendrán derecho a 10 días de corrido que serán pagados por sus empleadores y que todas las instituciones privadas y públicas de salud están obligadas a contar con un protocolo de acompañamiento en caso de muerte perinatal o gestacional".

Puntualiza que la ley también establece que el equipo médico debe estar comprometido con el manejo clínico psico y emocional para contener a las madres y padres, en la pedida de un hijo.

Dominga

La ley nace tras ser conocido el caso de Aracelly Brito Muñoz residente de San José de Maipo, quien perdió a su hija que iba a llamar Dominga.

Aracelly, junto a su familia, llevó adelante esta iniciativa que ya es ley.

"A raíz de lo vivido, comencé a investigar y hacerme amiga de muchas mujeres que han sufrido situaciones similares o aun peores. Por lo que decidí, contra todo pronóstico, crear la Ley Dominga", expresó en una entrevista con la Radio Biobío.

10 días de corrido tendrán derecho los padres que pierdan un hijo, pagados

Ingreso laboral promedio en la Región de Los Ríos llegó a $508.079 mensual en 2020

CIFRAS OFICIALES. El ingreso mediano fue de $380.500, es decir, la mitad de las personas que trabajaron obtuvieron ese monto, o menos, al mes.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Así se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2020 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer este 24 de agosto y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.

En 2019, ambos ingresos se ubicaron en $516.264 y $350.000 al mes, respectivamente.

Por su parte, los ingresos medio y mediano mensuales de los hogares (consideran ingresos laborales y otras fuentes de ingresos, de todos los integrantes del hogar) en la región se estimaron en $923.867 y $680.000, en cada caso. En 2019, en cambio, el ingreso medio mensual de los hogares fue $975.452, mientras que el ingreso mediano fue $697.195 mensual.

Panorama nacional

Con relación a las regiones, los ingresos medios de las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana fueron $830.450, $786.474 y $720.050, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional.

Mientras que los ingresos medianos de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Metropolitana y Aysén fueron de $600.000;$503.403, $453.062, $450.592, $450.592 y $442.994 respectivamente.

Según la ESI, además, 17,1% de las personas ocupadas recibió ingresos mayores a $1.000.000 y solo un 1,9% percibió ingresos superiores a $3.000.000 al mes.

Por categoría ocupacional, la población ocupada como empleadores percibió un ingreso medio mensual de $1.230.382, mientras que asalariados públicos, asalariados privados y cuenta propia percibieron $922.617, $655.659 y $335.473, respectivamente.

Según la ESI, la categoría educación secundaria concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $421.710 y $362.450, respectivamente. Mientras que el nivel postgrado registró los ingresos más altos; con una media de $1.655.484 y una mediana de $1.208.166, respectivamente.

Por grupo ocupacional, los ingresos medios más altos fueron para los directores, gerentes y administradores (que representan solo el 4,0% del total de personas ocupadas), con ingresos medio y mediano de $2.041.245 y $1.800.000, respectivamente. El grupo de trabajadores de servicios y comercios (que conforman el mayor porcentaje de las personas ocupadas, con 20,5%) obtuvo un ingreso medio de $392.348 y un ingreso mediano de $330.434.

Los ingresos medio y mediano de los hogares a nivel país se estimaron en $1.135.938 y $801.053 respectivamente.

Diferencias en ingresos

Durante 2020 los ingresos medio y mediano de los hombres en la Región de Los Ríos se ubicaron en $536.313 y $400.000, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $467.409 y $350.461, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -12,8% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.

El ingreso promedio mensual que recibieron por su ocupación principal las personas que trabajaron en 2020 en la Región de Los Ríos llegó a $508.079 neto (monto bruto menos descuentos legales), mientras que el ingreso mediano (el que divide a la población en dos partes iguales) alcanzó los $380.500 neto mensual. Es decir, el 50% de las personas ocupadas ese año percibió ingresos menores o iguales a ese último monto.