Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Se agrava la situación en Kabul: talibanes impiden a los afganos llegar al aeropuerto

EVACUACIÓN. Vocero dijo que buscan "evitar" más muertes, que tropas de EE.UU. son las que disparan a la multitud, y pidió no sacar del país a "médicos, ingenieros o militares". Biden reafirmó que se retirará el 31 de agosto, pero el G7 necesita más plazo.
E-mail Compartir

A falta de seis días para que se cumpla el plazo acordado para la retirada total, la situación en Afganistán se agrava hora tras hora. En la última jornada, el movimiento talibán prohibió que los ciudadanos afganos puedan desplazarse al aeropuerto de Kabul durante las evacuaciones, por lo que solo extranjeros podrán escapar utilizando el puente aéreo. Estados Unidos, sin embargo, reafirmó su retirada para el 31 de agosto, pero Europa busca más tiempo para extender el rescate.

"El Emirato Islámico de Afganistán (como rebautizaron los talibanes al país tras la caída de Kabul) está tratando realmente de controlar la situación. El camino al aeropuerto fue cerrado, los afganos no están autorizados a ir, solo los extranjeros pueden hacerlo", anunció desde la capital el principal vocero insurgente, Zabihullah Mujahid.

Agregó que la prohibición para los afganos se debe a que la multitud es cada vez es mayor y "existe el peligro de que la gente pierda la vida por riesgo de una estampida", y además culpó a los soldados estadounidenses de las muertes en el terminal aéreo.

Mujahid aseguró que "los estadounidenses cuando hay una multitud disparan y la gente muere". El vocero repitió: "sí, disparan a la gente", con tono de revelación, y aseguró, que por el contrario, los talibanes quieren que los afganos "estén a salvo", pese a la multitud de nacionales que buscan desesperados escapar del dominio insurgente.

El aeropuerto de Kabul sigue registrando escenas dramáticas durante la evacuación de extranjeros, que se realiza en medio de un caos que ha involucrado tiroteos y estampidas, dejando entre ocho y 12 muertos en los últimos días

Ee.uu. se va en seis días

En este escenario, Estados Unidos confirmó él 31 de agosto como plazo final de la retirada de sus tropas y término de la evacuación de ciudadanos y colaboradores afganos, fecha que no acomoda a sus aliados europeos, que avanzan a un ritmo más lento en la evacuación.

La fecha había estado en duda tras las insistencia europea principalmente de Reino Unido, que ayer pidió formalmente en la reunión virtual del G7 al presidente estadounidense, Joe Biden, buscar la manera de extender el plazo, dado que las tropas norteamericanas controlan el terminal aéreo y proveen la mayor infraestructura de evacuación.

Sin embargo, la Casa Blanca indicó que Biden descartó aplazar la retirada, debido a que cada día de estadía en Afganistán agrega "riesgo para las tropas, con las amenazas crecientes por parte del Estado Islámico".

Poco antes, trascendió que el jefe de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, en inglés), William J. Burns, mantuvo una reunión secreta en Kabul el día lunes con el líder de facto de los talibanes, Abdul Ghani Baradar, donde discutieron sobre el límite para la retirada.

El vocero talibán volvió a remarcar que no darán más plazo a EE.UU. y pidió al Gobierno americano "dejar de alentar" a que se vayan afganos calificados "como ingenieros, médicos, militares".

En tanto, el presidente ruso Vladimir Putin criticó la retirada estadounidense y dijo que la decisión "representará una amenaza directa" para su país.

G7 pide más plazo

Tras su fracasado intento para que EE.UU. permanezca más tiempo en suelo afgano, el resto de los países del G7 (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón) acordaron exigir a los talibanes un "paso seguro" para abandonar Afganistán tras el 31 de agosto, dijo el primer ministro británico, Boris Johnson.

"Tendremos que relacionarnos con los talibanes. Probablemente habrá un Gobierno talibán en Kabul, y la principal condición que vamos a exigir como G7 es que deben garantizar desde ahora mismo, hasta el 31 de agosto y más allá, un paso seguro para aquellos que quieran salir" del país, dijo Johnson.

Por su parte, el ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas, advirtió que sin dialogar con los talibanes no se completará la evacuación y apeló a "vías civiles" para lograrlo tras la retirada de EE.UU.

12.700 personas han sido evacuadas de Afganistán desde el lunes por Estados Unidos en 37 vuelos militares.

8.900 evacuados ha reportado Europa y la OTAN durante esta semana, transportados en 57 aviones europeos.

Alemania ve alza de atacantes suicidas en la capital afgana

E-mail Compartir

El jefe del estado mayor del Ejército de Alemania, el general Eberhard Zorn, se sumó a Estados Unidos y advirtió que la amenaza de ataques suicidas del Estado Islámico (EI) en la capital de Afganistán aumentó. "Tenemos indicaciones tanto por fuentes estadounidenses como nuestra propia evaluación de que existe un aumento de atacantes suicidas del Estado Islámico ingresando a la ciudad", aseguró. Por su parte, la ministra de Defensa alemana, Annegret Kramp-Karrenbauer, reconoció que se toma "muy en serio" la amenaza talibán sobre no permitir fuerzas extranjeras más allá del 31 de agosto.

Nuevo régimen nombra como ministro a exprisionero de Guantánamo y dice que si se impone veto a mujeres será "por su bien"

DD.HH. ONU denunció ejecuciones de afganos y reclutamiento de niños soldados.
E-mail Compartir

En medio de la compleja hostilidad del grupo talibán con Occidente y especialmente con Estados Unidos, que mantuvo la ocupación en Afganistán desde 2001 hasta ahora, se conoció que un exprisionero de la cárcel militar estadounidense de Guantánamo, fue designado como ministro de Defensa del nuevo régimen.

El autodenominado Emirato Islámico de Afganistán, sigue en negociaciones de transición para formar lo que asegura será un Gobierno "inclusivo" y anunció a cuatro ministros clave: Economía, Interior, Educación y Defensa.

Entre las designaciones destaca que para la última cartera mencionada escogieron al mulá Abdul Qayyum Zakir, que pasó de estar encarcelado bajo dominio norteamericano en las polémicas celdas de la bahía cubana de Guantánamo a dirigir las decisiones bélicas del movimiento islamista.

Zakir se unió a los talibanes en 1997, un año después de iniciado el régimen radical en Afganistán y cayó el 2001 durante la invasión estadounidense al país, siendo trasladado y detenido en Guantánamo por sospecha de terrorismo hasta el año 2007, cuando fue repatriado a Afganistán y liberado un año después en una controvertida decisión.

Dramáticos reportes

La designación en Defensa de Zakir, se produjo en un preocupante contexto en que la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aseguró que cuenta con información creíble de que se están produciendo violaciones de los derechos humanos en el país.

Las denuncias informadas por Bachelet incluyen ejecuciones y reclutamiento de niños soldados, en zonas de Afganistán controladas por los talibanes.

Además, figuran ejecuciones sumarias de civiles y de miembros de las fuerzas de seguridad afganas que se habían rendido, la represión violenta de protestas pacíficas y de expresiones de disidencia, así como restricciones de movimiento que afectan a las mujeres y que impiden a las niñas asistir al colegio, por lo que Bachelet "exigió" a los talibanes respetar los derechos humanos.

Según el principal vocero talibán, si se impone algún veto a las mujeres será "por su bien" y no antes de que se retiren todas las tropas extranjeras el próximo 31 de agosto.