Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Encuentran tumba en pompeya con cuerpo momificado: el misterio de Marcus Venerius

ITALIA. Es la única momia hallada hasta ahora bajo la ciudad destruida por la erupción del Vesubio en el 79 antes de Cristo. Está en excelente estado de conservación y los arqueólogos intentan responder por qué este exesclavo decidió no incinerarse, como era costumbre en esa época.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Según la tradición, los cuerpos de los adultos siempre se incineraban en Pompeya, la ciudad destruida por la erupción del Vesubio en el 79 a. C. Sin embargo, el hallazgo de los investigadores de la Universidad de Valencia de una tumba magníficamente conservada y con el cuerpo parcialmente momificado de un hombre descoloca a los arqueólogos: ¿por qué Marcus Venerius Secundio quiso ser inhumado?

Las excavaciones se realizaron en el marco del proyecto que investiga la arqueología de la muerte en la necrópolis de Porta Sarno con la dirección científica a cargo de Luana Toniolo, arqueóloga funcionaria del Parque de Pompeya y de Llorenç Alapont, investigador del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia.

"Se trata de un hallazgo importantísimo y único. Es la única tumba en Pompeya con cámara para la inhumación y además con una inscripción que cuenta no sólo la vida del difunto, sino también su afición al teatro y a las obras artísticas sobre todo en griego, por lo que es la primera vez que se comprueba que en la ciudad se realizaban espectáculos en este idioma", explica Alapont a Efe.

Hallazgo EXCEPCIONAL

En la losa de mármol del frontón de la tumba se puede leer una inscripción que conmemora al difunto Marcus Venerius Secundio, pero además también arroja detalles de que en el teatro de Pompeya también se realizaron actuaciones en griego, algo que nunca antes se había atestiguado directamente.

La tumba, que se supone es de las últimas décadas de la vida de la ciudad, consiste en una mampostería en cuya fachada se conservan restos de pintura: se observan plantas verdes sobre un fondo azul.

El personaje de Marcus Venerius Secundio aparece en el archivo de tablillas de cera pertenecientes al banquero pompeyano Cecilius Jucundus, propietario de la domus del mismo nombre en la Vía Vesubio y era un esclavo público y guardián del templo de Venus que una vez liberado había alcanzado un cierto estatus social y económico, como muestra la tumba bastante monumental y también, como se deduce, por la inscripción.

Se convirtió en Augustal, es decir, en miembro del colegio de sacerdotes dedicado al culto imperial, como recuerda el epígrafe "Diede ludi de griego y latín durante cuatro días".

Los "Ludi graeci" deben entenderse como actuaciones en lengua griega", explica el director del parque arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, que explica que es el primer testimonio cierto de actuaciones en la ciudad en lengua helénica, pues hasta ahora solo se tenían hipótesis

"Se trata de uno de los esqueletos mejor conservados encontrados en la antigua ciudad", asegura. El fallecido fue enterrado una pequeña celda de 1,6 x 2,4 metros detrás de la fachada principal, mientras que en la parte restante del recinto, se encontraron dos incineraciones de urnas, una de ellas en un hermoso recipiente de cristal perteneciente a una mujer llamada Novia Amabilis, que podría ser la mujer de Marcus Venerius.

Pero el entierro de Marcus Venerius "es, por tanto, altamente inusual también en cuanto al rito funerario adoptado, considerando que era un hombre adulto de más de 60 años", explican y además el hallazgo se completa con la recuperación de objetos del ajuar funerario incluyendo dos ungüentarios de vidrio y numerosos fragmentos de lo que parece ser tela.

El misterio

Para el investigador de la Universidad de Valencia, "ahora el gran misterio es por qué eligió ser inhumado y no incinerado como los dos miembros de su familia" cuyos restos están en la tumba en dos urnas.

"Tenemos varias hipótesis: la primera es que se trataba de una persona que tenía una afiliación griega o una debilidad por ale arte y cultura griega, porque en estos momentos en Grecia se prefería la inhumación", destaca.

Pero otra parte, explica, "seguimos investigando si fue una elección personal el conservar incorrupto el cuerpo y es muy importante porque significaría que respecto a los funerales se tenía una cierta libertad de culto y que no se tenían en cuenta reglas estrictas o temor por romper los ritos y las amenazas de los Dioses. Supondría que había una libertad ideológica en el momento de elegir tras la muerte".

Sobre los detalles de la momificación explica que aún queda mucho trabajo, pues ahora se tendrán que analizar las sustancias que cubrían el cuerpo y una especie de tejido también hallado en la tumba.

"Esta tela, plantas o sustancias que favorecieron la momificación nos puede dar la clave si fue intencional o simplemente se ha momificado por el ambiente sellado que tenía la tumba: con dos muros de malta y piedra vulcánica y arcilla. O si incluso el sellado fue intencional para conservar mejor el cuerpo", añade.

Los restos orgánicos del tejido encontrado y el cadáver de Marco Venerio Secundio serán estudiados en la Universidad de Valencia. "Nos queda mucho trabajo por delante para resolver este gran misterio que ha aparecido en Pompeya y que podrá cambiar lo que sabíamos de las tradiciones funerarias en el mundo romano", concluye Alapont.

60 años, por lo menos, tenía Marcus Venerius cuando murió. Junto a sus restos había dos ánforas. Una de ellas podría ser de su mujer.

Confirman mayor incidencia de desastres climáticos en Latinoamérica y Caribe

E-mail Compartir

Latinoamérica y el Caribe constituyen una de las regiones del mundo más afectadas por desastres climáticos y no sólo por los de gran escala, sino también por miles de fenómenos más limitados que atraen menos la atención, pero que están teniendo un inmenso efecto acumulativo en términos de pérdidas económicas y sufrimiento humano, según un estudio publicado ayer.

Entre esos fenómenos figuran principalmente inundaciones localizadas en áreas urbanas o rurales, deslizamientos de tierra, daños relativos por lluvias o vientos intentos, cultivos perdidos por heladas, olas de calor y sequías.

El informe "Estado del Clima en Latinoamérica y el Caribe 2020" de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), indica que los sectores que deben adaptarse con prioridad a los problemas ocasionados por el cambio climático en la región son los vinculados al abastecimiento de agua y la producción agropecuaria.

SEQUÍA y cultivos

La temperatura media registrada el año pasado en la región fue la tercera más elevada en Centroamérica y el Caribe y la segunda en Sudamérica, con un grado y 0,6 grados, por encima del promedio 1981-2010.

La sequía provocó que varios países registraran una fuerte reducción en la producción de alimentos básicos para sus poblaciones, como en el noroeste de México, donde el frijol registró su nivel más bajo de los últimos 20 años, mientras que en Guatemala se perdió el 80% del maíz en zonas altas.

La zona de Sudamérica más afectada por la sequía fue el norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y áreas en la frontera occidental de Brasil. En este último país y Argentina se reportó una caída de la producción de maíz y soja.

En el sector de los transportes, la sequía en la región del Pantanal limitó el acceso de Paraguay al agua potable y afectó el tráfico fluvial de mercancías, lo que redundó en un aumento de gastos de combustible, de suministros agrícolas, de alimentos y otras importaciones.

En Centroamérica los fenómenos climáticos extremos afectaron a ocho millones de personas y la costa atlántica tuvo récord de ciclones: 30.

El calentamiento del océano en el Atlántico tropical alejó las lluvias de Sudamérica en 2020, lo que produjo condiciones de sequía en los bosques y sabanas de la Amazonía. Los expertos han establecido una relación entre este desarreglo y el aumento de las incendios forestales en la subregión, los cuales se considera que causaron daños "irreversibles" a los ecosistemas. "El 2020 fue catastrófico para el Pantanal, donde el fuego quemó un área que excedía el 26% de la región", añade el texto.

Asimismo, el alza de las temperaturas causó olas de calor que en algunos países sudamericanos llevó a que el termómetro marcara más de 40 grados durante días seguidos y a que se rompieran varios récords de temperatura.

En algunos casos se registraron 10 grados por encima de la temperatura normal.

El informe también advierte de la amenaza del aumento del nivel del mar en una región donde más del 27% de la población vive en áreas costeras y de un 6% a 7% en zonas de alto o muy alto riesgo.