Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Tepual avanza hacia su transformación en aeropuerto de estándar internacional

PUERTO MONTT. El proyecto que impulsa el MOP incluye una nueva pista para recibir aviones de carga, así como modificaciones ante el proyectado aumento a 3 millones de pasajeros al año.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante los primeros meses de 2022 se proyecta entregar al uso público, las obras de mejoramiento y ampliación del Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt.

Las faenas que se desarrollan en distintos frentes, presentan un 74,4% de avance, evidenció el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, James Fry, durante una visita al proyecto, incluido en la concesión otorgada por 72 meses (hasta 2024) a la Sociedad Aeropuertos del Sur.

Los trabajos consideran, entre otros, un área para el movimiento de aeronaves y vialidad, que muestra el mayor adelanto, con un 93,5%; además de la remodelación del edificio de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), 81,9%; obras exteriores, 78,4%; y, la ampliación del edificio del terminal de pasajeros, con un progreso de 53,2%.

"Estas obras nos van a permitir pasar de un millón 300 mil pasajeros que recibe al año, a tres millones estimados en un plazo de cinco años, según la proyección de la DGAC y de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP). La planificación estratégica del Ministerio, a través del nivel central y en colaboración con la región, es anticiparnos a que nuestra infraestructura tiene que estar resuelta no sólo en materia de seguridad, sino que con el confort e instalaciones que permitan dar mayor fluidez al tránsito de aviones y de pasajeros. Eso es lo que estamos haciendo", especificó el seremi Fry.

Doble propósito

Puntualizó que mediante este proyecto, a cargo de la Dirección de Concesiones del MOP, será posible disponer de un terminal aéreo con las características para recepcionar vuelos internacionales y aviones de carga.

"Va a tener las mismas condiciones e instalaciones de la PDI, del SAG y Aduanas, que el aeropuerto de Santiago. Lo que nos ranquea, junto a la cantidad de pasajeros que se espera recibir, dentro de los tres aeropuertos más importantes del país", subrayó.

Pistas

También se avanza en el diseño de una nueva pista para el movimiento de aeronaves de carga, la que estará ubicada en la zona oriente del aeropuerto, hacia el sector San Antonio.

Se estima que ese estudio, a cargo de la Dirección de Aeropuertos, debería estar terminado a fines de 2021. "Podríamos licitar el próximo año y adjudicar en el segundo semestre de 2022, para un trabajo que demorará aproximadamente un año y medio, por lo que en 2024 podríamos tener esta segunda pista", aventuró.

Según Fry, ese avance permitirá que aviones de carga que hoy sólo salen desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, puedan hacerlo desde El Tepual, lo que beneficiaría a las principales actividades de la zona, como la salmonicultura, mitilicultura y agricultura, "cuyas cargas, al tener que pasar por Santiago, tienen otro costo y, obviamente, no tienen la cadena de frío para que lleguen en las mejores condiciones y más rápido a otros lugares del mundo; así como que se reciban directamente insumos y materias primas que se necesitan para producir acá".

A ello, se sumará la instalación de un sistema que ofrecerá aterrizajes por instrumentos, bajo condiciones climáticas adversas, lo que favorecerá aterrizajes con una proximidad de hasta 50 metros. Todo ello, impedirá que se suspendan salidas o llegadas de aviones, al no existir condiciones óptimas de visibilidad.

Respecto de la pista existente, es objeto de conservaciones para disponer de un alto estándar de su carpeta de rodado. Pero, Fry destacó que al tener la nueva pista será factible llevar a cabo una mantención definitiva a la actual.

"Cuando tengamos estas dos pistas, una va a quedar como oficial (la nueva) y la otra de rodado, donde los aviones empiezan a circular para tomar vuelo", apuntó.

Obras nuevas

Respecto al edificio del terminal de pasajeros, comentó que pasará de 9 mil metros cuadrados (m2) a cerca de 16 mil m2, mediante una ampliación hacia el sector norte, cuya obra gruesa está terminada.

En esa zona se habilitará un nuevo puente de embarque, para sumar seis. De los cinco existentes, dos serán reemplazados por nuevos; también se trabaja en un nuevo puesto de embarque remoto, al norte de la actual plataforma.

Como las obras están en desarrollo, sólo están operativos tres puentes de embarque.

Otro desafío de envergadura es la construcción de una nueva torre de control, la que tendrá una altura estimada de 41 metros (9 pisos). El seremi de Obras Públicas destacó que ello ofrecerá una mayor seguridad y que sus operadores contarán con una mejor visibilidad del aeropuerto.

Se está evaluando hacer una conservación -para darles otro uso- o si demuelen las instalaciones de la DGAC, que ocupan el antiguo terminal de pasajeros, ya que serán trasladadas a la parte posterior de la torre de control, lo que "entregará dignidad, habitabilidad y mejores condiciones a sus funcionarios".

300 puestos de trabajo ofrece la obra de reposición y ampliación del aeropuerto El Tepual de Puerto Montt.

9.842 metros cuadrados es la superficie actual del terminal de pasajeros, que será ampliado a 16.586 m2.