Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Mediterráneo se asfixia con incendios y calor de 50 grados

DESASTRE. Túnez, Italia y Argelia arden con temperaturas históricas que provocaron gigantescos siniestro y ya dejan múltiples víctimas fatales.
E-mail Compartir

Efe

La primera ola de calor del año en el hemisferio norte está azotando a los países del Mediterráneo que, luego e varias semanas con catastróficos incendios forestales, ahora viven alertas por temperaturas históricas que baten récords, como en el caso de Túnez, donde reportaron 50,2 grados, e Italia, con 48,8, la mayor en la historia de Europa.

En el caso de Túnez, el país registró ayer las temperaturas más altas de su historia por segundo día consecutivo alcanzando los 50,2 grados en la ciudad de Kairouan (centro), récord del continente africano y la segunda más elevada del mundo, informó el Instituto Nacional de Meteorología (INM).

La última vez que el país reportó unas cifras similares fue en 2005 en la región de Tataouine (sur), situada a puertas del desierto del Sahara, con 50,1 grados. En la última jornada, en la capital tunecina el termómetro llegó hasta los 48 grados, el día más caluroso desde 1982 cuando marcó 46,8 grados.

Catástrofe en argelia

En la vecina Argelia, la situación es aún más dramática y las temperaturas alcanzaron los 47 grados, lo que se sumó a los fuertes vientos que dificultan las labores de extinción del centenar de incendios que arrasan desde el lunes el norte del país, principalmente en la región de la Cabilia.

Los intensos siniestros ya han provocado la muerte de 75 personas, 25 de ellos militares, mientras las autoridades insisten sobre su origen "criminal" y prometen sentencias severas contra los autores.

En la ribera norte del Mediterráneo, España, Italia, Francia, Grecia y los países balcánicos tomaron medidas para minimizar los efectos de esta ola de calor que, según las previsiones meteorológicas, no dará tregua hasta el fin de semana.

Italia asfixiada

Las zonas sur y centro-oeste de Italia se encuentran en alerta al menos hasta el domingo por temperaturas que superan los 45 grados.

La ciudad de Siracusa, en la isla de Sicilia (sur), alcanzó el miércoles los 48,8 grados, dato que supondría un nuevo récord en Europa tras los 48 grados de Atenas en 1977.

En la isla, ayer las máximas oscilaron con temperaturas de entre 42 y 44 grados e incluso 46 cerca de las ciudades de Trápani y Agrigento.

El resto de regiones meridionales siguen en alerta: Calabria, la punta de la "bota" italiana, rozó los 42 grados.

Esta situación agravó los numerosos incendios que se extienden por la Italia meridional, sobre todo en Sicilia, que declaró la semana pasada el estado de emergencia y ha tenido que evacuar a los habitantes de algunas zonas, incluido Calabria una de las zonas más afectadas, donde se movilizó al Ejército para luchar contra el fuego .

El fuego sigue devorando hectáreas de bosques en Sicilia, Cerdeña y sobre todo en Calabria, en el sur de Italia, donde ya hay cinco víctimas mortales con zonas patrimonio de la Unesco amenazadas.

En tanto, la mayor parte de España se encuentra en alerta por temperaturas sobre 44 grados en los próximos días, como Aragón y Cataluña, que están en riesgo extremo. El calor también llegó a Francia, donde se esperan peaks de 40 grados y una veintena de departamentos están bajo vigilancia.

Turquía y grecia

Por su parte, Grecia amaneció ayer con lluvias que dieron un respiro a dos semanas con temperaturas que superaron los 46 grados, en las que el país vivió su peor ola de incendios. El clima ayudó a la isla de Eubea, la más golpeada por el fuego, donde aún se intentan sofocar rebrotes.

En tanto, tras 15 días de esfuerzos, Turquía puso fin a la oleada de incendios que desde el 28 de julio arrasaban el país, según el Gobierno.

Incendio "Dixie" en California arrasa con 600 casas

Los esfuerzos de extinción de "Dixie", el mayor de los incendios activos en California (Estados Unidos), permanecen estancados por las altas temperaturas, pese a que más de 6.000 bomberos se encuentran luchando contra las llamas. En las cuatro semanas que lleva activo, "Dixie" ha carbonizado más de 1.100 construcciones humanas, de las que casi 600 son casas y 131 son locales comerciales. La semana pasada, "Dixie" arrasó Greenville, una pequeña población de poco más de mil habitantes.

Australia confina su capital tras detectar un caso de covid-19

PANDEMIA. La variante delta avanza también en Cuba, Rusia y Tailandia.
E-mail Compartir

Australia confinó por siete días a su capital, Canberra, y sus comunidades aledañas, tras detectar un caso de covid-19, mientras que Cuba vive un colapso hospitalario y se registran nuevos récords de muertes y contagios en Rusia y Tailandia.

Desde ayer, unos 430.000 habitantes de Canberra deben cumplir con la medida que entró en vigor de inmediato tras detectar un contagio de origen desconocido, el primer infectado en trece meses en este territorio australiano.

Las autoridades capitalinas optaron por decretar la medida al observar la situación sanitaria en Nueva Gales del Sur, su única frontera, donde se registra un rebrote con epicentro en Sydney, vinculado a la variante delta del virus.

"Este es el riesgo más grave a la seguridad pública que enfrenta el Territorio de la Capital Australiana (distrito) desde el inicio de la pandemia", dijo el jefe del gobierno regional, Andrew Barr.

Actualmente, el confinamiento está vigente en dos de las ciudades más pobladas de Australia: Sydney, desde 26 de junio y hasta 27 de agosto, y Melbourne, entre el 5 y 19 de agosto, que en conjunto suman casi la mitad de los habitantes de la isla de Oceanía.

En la última jornada se registraron 345 contagios y 2 muertos en Nueva Gales del Sur, cuya capital es Sydney, y 21 casos en Melbourne.

Australia acumula más de 37.300 casos con 946 fallecidos, y hasta el momento ha vacunado con la pauta completa al 20% de la población objetivo.

Duro panorama mundial

A nivel mundial los casos subieron 4% respecto a la semana pasada, mientras que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció que con 1.190 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 15 días, "la situación de la epidemia sobrepasó las capacidades del sistema de salud".

Así, la variante delta avanza por el mundo causando los mayores estragos desde que comenzó la pandemia y ayer Rusia notificó 808 fallecidos por covid-19, nuevo máximo diario, totalizando 168.049 con 6,5 millones de contagios.

Tailandia registró un nuevo máximo de contagios con 22.782, en medio de la tensión por intensas protestas que exigen la dimisión del primer ministro, Prayut Chan-ocha, por su gestión de la pandemia, que suma 839.771 contagios en el país, 95% detectados desde abril y 6.942 fallecidos, con casi 99% durante la actual ola.

Diario más antiguo de Nicaragua cierra versión impresa por retención del papel

POLÍTICA. "La Prensa" denunció que el Gobierno retuvo el indispensable insumo.
E-mail Compartir

El diario "La Prensa", el más antiguo de Nicaragua, informó que dejará de circular en su versión impresa a partir del viernes, debido a que el Gobierno, a través de la Dirección General de Aduanas, tiene retenido su papel.

"La Prensa", fundado en 1926, denunció en su portada impresa de ayer que "la dictadura", en alusión al Gobierno de Daniel Ortega, retiene su "papel, pero no puede ocultar la verdad".

"Una vez más, la dictadura Ortega Murillo (por la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo) nos retuvo el papel. Mientras no liberen nuestros insumos no podremos circular en la edición impresa, pero no nos callarán", declaró el rotativo de mayor circulación en Nicaragua.

El diario explicó que mientras su "materia prima es liberada, el sitio web y las redes sociales seguirán brindando noticias y denunciando los atropellos del régimen en contra de la democracia".

El Gobierno, a través de la Dirección General de Aduanas, no se había referido a la denuncia hasta el cierre de esta edición.

"La Prensa se quedó sin papel para continuar circulando a nivel nacional, debido a que la Dirección General de Aduanas nuevamente mantiene secuestrada en un almacén fiscal la materia prima (importada) propiedad de esta empresa" y no explica por qué no la entrega, sostuvo.

El diario recordó que el 6 de febrero de 2020, Aduanas liberó 92 toneladas de papel tras "mantenerlo secuestrado por más de 500 días, lo que provocó fuertes pérdidas económicas a la empresa".

"Esta nueva retención, cuando la empresa no está en capacidad de mantener grandes inventarios de materia prima, llevó a que este jueves 12 de agosto circulen en el país los últimos ejemplares de este Diario hasta que el papel sea liberado", apuntó ayer.

Agregó que la retención del papel también afecta al periódico Hoy, de corte popular y también propiedad de Editorial "La Prensa", que dejó de circular ayer.