Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Reabren más de 150 sedes sociales tras un año y medio cerradas por pandemia

VECINOS. Los inmuebles comunitarios distribuidos en los barrios podrán ser utilizadas por las juntas de vecinos, pero cumpliendo los protocolos sanitarios implementados por el Minsal.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los dirigentes vecinales han estado activos durante toda la emergencia del covid-19 generando redes de apoyo para ir en ayuda de las familias más afectadas por la crisis socioeconómica causada por la pandemia, pero sin poder reunirse o utilizar las sedes sociales. Dichos recintos fueron cerrados en marzo del año pasado como parte de las medidas implementadas por el Ministerio de Salud (Minsal) para controlar la proliferación del virus.

Situación que esta semana comenzó a cambiar gracias a la reapertura de las más de 150 sedes sociales distribuidas en los distintos barrios de la comuna, las que tras un año y medio podrán ser utilizadas por las integrantes de las juntas de vecinos y la comunidad. Esto, cumpliendo con los protocolos sanitarios como aforos máximos, uso obligatorio de mascarillas, distancia física, uso de alcohol gel y toma de temperatura, entre otras medidas implementadas por Salud.

La comuna el pasado jueves 15 de julio avanzó a fase 3, lo que coincidió con la entrada en vigencia de las modificaciones del plan Paso a Paso que permite que restaurantes, casinos, cines, museos, entre otros puedan abrir sus puertas a partir de la fase 2, así como dispone que se puedan realizar ceremonias religiosas y reuniones sociales cumpliendo aforo máximo de personas.

A eso se suma la implementación desde el 26 de mayo del el pase de movilidad (para quienes tengan las dos dosis de vacuna) que permite un mayor desplazamiento como viajes interregionales entre comunas que están desde fase 2 en adelante y al interior del mismo territorio para quienes están en fase de cuarentena.

Dirigentes

Olga Manque, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Cautín, asegura que es una decisión muy positiva que impacta directamente en los barrios, porque las sedes sociales son un espacio seguro de reuniones para distintas organizaciones que dependen de esos inmuebles para su funcionamiento.

"Hicieron mucha falta durante este año y medio porque los dirigentes estuvimos muy activos y preocupados de nuestros vecinos, pero sin tener un espacio físico seguro para todos porque cumpliendo las medidas y protocolos son más seguros, incluso que las casas particulares. Estamos felices porque es recuperar el trabajo comunitario tan necesario para la gente", manifestó Manque.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, precisó que retomar el uso de las sedes sociales es vital que los dirigentes de cada sector puedan retomar parte de sus reuniones y actividades siempre que cumplan con los protocolos.

"Es una posibilidad que también debe ser manejada con responsabilidad. Entonces el llamado es que nuestros vecinos entiendan que la sede podrá estar abierta, pero se deben cumplir todos los protocolos, por lo que hay muchas actividades que aún no se pueden retomar o no con el mismo número de participantes que antes. Desde el municipio harán llegar un instructivo para unificar los criterios que son los mismos que en todo Chile. Básicamente debemos cuidarnos porque la pandemia no ha terminado y si queremos mantener la fase 3 es necesario un esfuerzo colectivo", comentó la dirigente.

Retomar los espacios

Raúl Sporman, director de Desarrollo Comunitario, explicó que las nuevas adecuaciones del plan Paso a Paso permiten retomar las actividades de la comunidad organizada, por lo que fue diseñado un protocolo el que será enviado conjuntamente con un instructivo a todas las juntas de vecinos que tienen sedes municipales en comodato para que tomen conocimiento y puedan usar sus recintos.

"Estos son protocolos dados por la Autoridad Sanitaria. Esto es muy positivo y necesario que los responsables de las actividades al interior de las sedes se cumplan, la idea es que todos colaboremos para poder mantenernos en fase 3 y ojalá avanzar a la 4. Estamos viendo la posibilidad de entregar un pequeño kit sanitario de apoyo para que puedan contar con las medidas adecuadamente. Sabemos que la gran mayoría están preparados para este momento, porque son parte de quienes han estado activos durante toda la pandemia y en contacto con sus comunidades", expresó el directivo.

Luis Toledo, seremi de Gobierno, enfatizó que como Gobierno existe claridad de la función que desarrollan las organizaciones comunitarias, la que es vital porque son una red fundamental de soporte para sus vecinos y entorno.

"Esto también se pudo apreciar en esta pandemia, ya que en múltiples ocasiones desarrollaron acciones humanitarias en beneficio de sus territorios. Por ello hoy con la actualización del plan Paso a Paso y los avances en sus distintas etapas, resulta clave que puedan retomar el funcionamiento de sus sedes con los resguardos sanitarios adecuados", manifestó la autoridad.

20 personas con pase de movilidad y 10 en caso de no poseerlo es el aforo para casas comunitarias en barrios.

Provincia sumó 36 nuevos contagios y dos fallecidos en el informe covid-19

BALANCE. Estos casos están distribuidos en seis comunas: Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro y San Pablo.
E-mail Compartir

Con bajas cifras de covid continuó la provincia de Osorno durante el jueves, cuando sumó 36 casos para llegar a los 26.200 acumulados y, de ellos, 164 están en condición de activos.

El informe de la Seremi de Salud, con fecha de corte al 21 de julio, arroja que estos contagios están distribuidos en seis comunas: Osorno (22), Puerto Octay (1), Purranque (3), Puyehue (2), Río Negro (6) y San Pablo (2).

Además se añadieron dos pacientes fallecidos (de 63 y 85 años de edad), correspondientes al 17 y 18 de julio, quienes tenían domicilio en la comuna de Osorno.

En cuanto a las personas hospitalizadas en la red pública y privada, 59 están internadas en el Hospital Base San José, 2 en el de Purranque y 4 en la Clínica Alemana.

Escenario regional

El reporte notificó también de nuevos casos en otros puntos de la región, como en Puerto Montt (30), Calbuco (1), Fresia (4), Frutillar (3), Llanquihue (6), Maullín (2), Puerto Varas (5), Castro (3), Ancud (6), Chonchi (3), Dalcahue (4), Quellón (9) y Hualaihué (2).

Respecto a las camas de Cuidados Intensivos, se mantienen 90% en uso y 10% disponibles.

El avance de la vacunación alcanzó 582.582 primeras dosis administradas; 1.113.782 primeras y segundas, y 33.390 de dosis únicas (CanSino), equivalente a un 82% de cobertura.

Sobre la situación epidemiológica, el seremi de Salud de la región, Alejandro Caroca, destacó que "a nivel regional tenemos cifras bastante buenas, pero hemos tenido pequeños aumentos que se han experimentado a partir de hoy (jueves) en varias de nuestras comunas, razón por la cual llamamos a toda nuestra comunidad a conservar las normas sanitarias, en especial con la gran cantidad de comunas que han ido avanzando en este plan Paso a Paso".