Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El estudiante de doctorado de la ULagos, Claudio Pareja, se contactó directamente con los integrantes de los APR, para sumarlos en este proyecto.

"Los integrantes de los APR nos contaron cómo interpretaban si el agua era buena y las acciones que hicieron para aprender a cuidar el agua. A veces tenían problemas con el cloro y se comunicaban con otros APR para aprender y tomar decisiones", indicó.

Buen funcionamiento

En general, la opinión de quienes viven con estos sistemas, es que entregan agua potable de buena calidad. Así lo comentó la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Osorno, Mirta González, quien señaló que los que funcionan dentro de la comuna, como por ejemplo en Las Lumas, Agua Buena, Las Quemas, Cancura, Polloico, entre otros, que son particulares, funcionan bastante bien.

"Uno puede dar fe de las mantenciones y de la preocupación que tiene cada comité de los APR para repartir agua que realmente sea potable. Hasta ahora no hemos tenido problemas grandes", señaló.

La dirigenta agregó que en general los vecinos de los diferentes sectores rurales están bastante conformes con sus APR, por lo que no se ven reclamos en esa materia, salvo casos muy puntuales como el del sector Agua Buena, en la Ruta 215, donde se proyecta cambiar las redes para mejorar la calidad del agua, aparte de los grandes problemas de escasez que hay en ciertas zonas y que son abastecidas con camiones aljibe.

Con problemas

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Juan de la Costa y presidente del APR Rucatrihual, Rubén Llanos, relató que la morosidad de los vecinos es uno de los problemas que enfrentan estos sistemas, producto de la compleja situación económica generada por la pandemia.

"Hoy día existe mucha gente que no ha tenido buen comportamiento en los pagos, por lo menos en el cargo fijo que está reflejado en cada una de las cuentas. En esos casos, la administración no puede hacer mucho. De hecho, el APR de Maicolpué (San Juan de la Costa) tuvo que despedir gente porque no le daban las cifras", manifestó.

El dirigente indicó que, además, en La Costa han sufrido una serie de cortes de agua por las bajas de voltaje, ya que se activan los sistemas de seguridad de los equipos y se apagan para no dañar los motores.

"Es un tema que estamos viendo con la empresa Saesa, porque no podemos hacer funcionar los motores, ya que se pueden quemar con la baja de voltaje y con los pocos recursos que entran, no podríamos financiar uno nuevo", explicó.

La presidenta del Comité de Agua Potable rural de Agua Buena, en la Ruta Internacional 215, Estela González, relató los problemas que existen en esa zona con el agua actualmente.

"La calidad del agua en el sector donde resido es muy mala, porque nosotros tenemos la bacteria del hierro en las redes matrices de la distribución", aseveró.

Debido a esta situación, el sistema de APR de Agua Buena se encuentra en un estudio de ingeniería para postular a recursos y hacer un recambio total de las redes. También hay un sumario sanitario tras la denuncia de los vecinos.

La dirigenta rural señaló que los vecinos de ese sector actualmente consumen el agua del APR solamente para lavar ropa e higiene, pero compran envasada para consumo personal, por falta de garantías.

200 mil personas en la Región aún no cuentan con servicio de agua potable, de acuerdo al estudio, por lo que es necesario avanzar y solucionar este problema junto a autoridades y organismos técnicos.

14,5% de los recursos hídricos del país se concentran en la Región de Los Lagos, pero existe una dificultad de acceso a ellos que se ha prolongado por décadas, según advierte la investigación.

172.616 habitantes de la región se abastecen de agua potable a través de sistemas de APR, donde la mayoría, en el caso de la provincia de Osorno, entrega un producto de óptima calidad para la salud.