Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio avala la buena calidad del agua potable rural en la provincia

RECURSO HÍDRICO. La investigadora Norka Fuentes realizó un análisis sobre estos sistemas en distintos sectores de la provincia, donde se confirma que cumplen con la normativa nacional y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, los dirigentes comentan algunos problemas que se deben mejorar en estas instalaciones sanitarias.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Uno de los grandes temas que ha complicado a los vecinos del mundo rural y también de zonas urbanas en los últimos años, es el agua, tanto en la disponibilidad como en su distribución en la provincia, además de la calidad, por lo que una investigación de la Universidad de Los Lagos (ULagos) analizó los sistemas de Agua Potable Rural. La conclusión fue que, en general, estas instalaciones entregan un producto de buena calidad y tienen una buena administración.

No obstante, la escasez del vital elemento sigue siendo el gran problema en las áreas rurales, por lo que dirigentes vecinales señalan que hasta el momento no se han entregado recursos suficientes para subsanar esta carencia.

Cumplen con la norma

A través del estudio denominado "Recopilación y análisis de antecedentes y diagnóstico preliminar de la calidad del agua de las APR de la provincia de Osorno", la investigadora de la ULagos, Norka Fuentes, trabajó con seis APR de la provincia para revisar muestras de agua cruda de pozo o río, clorada y filtrada, para evaluar las fuentes de captación de estos sistemas.

Se evaluaron parámetros físico-químicos, como turbiedad, color, PH, metales y otros compuestos, además de coliformes para establecer si cumplen con la norma de calidad establecida en el país, que resguarda la salud de quienes beben este líquido.

"Encontramos que en dos de las seis APR, que son las que justamente tomaban el agua del río y no de pozo, la fuente estaba contaminada por bacterias, pero gracias al proceso de cloración el agua llegaba de buena calidad a los hogares", dijo.

La investigadora agregó que el hierro y el manganeso presentaron una concentración un poco elevada en el agua potable en dos de las seis APR estudiadas, lo que se debe principalmente a que las instalaciones se encuentran en los faldeos y en los valles que están próximos a la Cordillera de la Costa, lugar donde se registran yacimientos estratificados, de origen sedimentario volcánico y rocas sedimentarias, que son una fuente importante de estos metales.

Norka Fuentes explicó que pese a que en estas dos APR las concentraciones de hierro y manganeso son mayores a las que permite la normativa chilena, estos índices sí están acordes a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como agua de buena calidad, por lo que no afecta la salud de las personas, aunque sí altera el sabor del agua.

"La investigación arrojó que el agua que está llegando a los usuarios de zonas rurales es de buena calidad y cumple con los estándares de la norma chilena y de la OMS. Quedamos muy contentos con los resultados de este estudio piloto", aseveró.