Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Patricio Vallespín (DC), nuevo gobernador regional en su primer día de trabajo:

"Es absurdo que sea el delegado quien se va a juntar con los ministros de cada sector"

REGIÓN. La autoridad llegó el jueves a su "transitoria", dice, oficina, desde donde planteó sus tres prioridades de mandato y dio una mirada al contexto regional. Habló sobre la Convención Constitucional, primarias, el rol de los delegados y el apoyo a los sectores afectados por la crisis.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Durante semanas la instalación del gobernador regional en la Intendencia fue tema de polémica ¿Por qué? Porque pese a lo que creía Patricio Vallespín, la electa autoridad, no ocuparían el espacio que tradicionalmente utilizaba el intendente, sino oficinas designadas por el Ministerio del Interior. En el caso de Los Lagos, ex instalaciones de la Seremi de Agricultura.

Si antes ya era un tema que molestaba al democratacristiano, ayer cuando llegó a trabajar en medio del frío, sus sensaciones no mejoraron, menos aún cuando recibió a alcaldes, representantes de fuerzas armadas y otras autoridades: "Es de esperar que llegue algún sistema de calefacción para que tengamos un poquito más de ambiente de trabajo para quienes nos vienen a visitar. Pero lo vamos a ir habilitando de a poco. No estamos en lo óptimo, es un espacio que tiene más oficinas que las que uno necesitaría, pero nos vamos a adaptar porque no nos queda otra".

Más allá de estos inconvenientes -también hubo problemas de conectividad en el lugar- fue un día de coordinaciones con los funcionarios y de planificar las prioridades de los primeros días de gestión. Aquí, son tres los aspectos clave para sus primeros días: cambiar el núcleo de poderes de los cargos, verificar el cumplimiento de promesas al mundo del comercio y convocar al pacto de sustentabilidad regional.

-En sus prioridades ha nombrado la economía, ¿cómo se va a reflejar?

-Creo que ahora el tema es ver cómo reactivar y dinamizar la generación de ingresos en la región. Estoy empezando a levantar esa información para detonar después las acciones pertinentes. No va a ser tan fácil, porque hay que interiorizarse en lo que quiere hacer cada sector en esa materia, entonces hay que empezar a interactuar con el delegado presidencial sobre el tema en concreto, cuáles van a ser los focos de trabajo cooperativo para esa dinamización, porque hay que trabajar juntos.

Aquellas nuevas propuestas del programa, pero que no tienen financiamiento, porque el presupuesto ya está definido desde antes, ahí nosotros vamos a pelear a nivel nacional, tanto con el Gobierno como con el Congreso que nos puedan dar espacio de participación e involucramiento de los gobernadores regionales en la definición de ese presupuesto, para que se complemente en un 30%.

Además quiero hacer la convocatoria por una región sustentable e inclusiva donde van a estar los sectores públicos, los actores del mundo empresarial, los trabajadores, los centros de investigación de las universidades... eso es clave para fortalecer el dinamismo de la región.

-¿Buscará intervenir en los proyectos FNDR de este año o ya no hay nada que hacer?

-Es difícil intervenir ahí porque ya estamos en una etapa avanzada. Ahora si hay algún proyecto que no tiene ni una viabilidad en el tiempo que queda, obviamente se puede hacer un tipo de ajuste, pero sería dentro del marco de lo que ya está aprobado.

-El comercio en crisis, ¿cómo piensa manejar ese tema?

-Una de las reuniones que ya estamos gestionando es con el mundo del comercio y turismo. Voy a interactuar con los gremios para ver de qué manera puedo yo sumarme y garantizar que todos los instrumentos del Gobierno se hagan bien.

-¿Será lo primero a trabajar u otros tema como la pandemia?

-Cuando yo hablo de una región sustentable e inclusiva es una manera que no es crecer de la manera tradicional. Cuando hablo de activar y dinamizar es con la inversión pública en eso, pero pensando siempre las consideraciones de la sustentabilidad, es una mirada distinta a lo tradicional y es por eso que tenemos que concordar con los distintos sectores el cómo.

- ¿Se puede hacer con los actuales recursos? ¿Es lo primero a luchar?

- Es muy importante que el proyecto de ley (que ingresó del Gobierno), que es aberrante desde el punto de vista del rol del gobernador regional, podamos convencer a nuestro senadores de las regiones que quien debe llevar un rol fundamental en el anteproyecto regional de inversión (ARI) que es un instrumento muy importante para el desarrollo de los territorios, que no sea que prime la propuesta del gobierno donde es el delegado presidencial, quien juega un rol importante. Es absurdo que sea el delegado, quien se va a juntar con los ministros de cada sector, que son los representantes del nivel nacional para decidir por los territorios. Nos parece inaceptable y ese rol tiene que hacer el gobernador regional. Es una pelea que la vamos a dar con mucha fuerza. Eso podría ser un aspecto clave para el gobernador que además tiene la atribución específica de las estrategias de desarrollo, las políticas regionales y si eso no va de la mano de la inversión, se produce una incoherencia completa. Es una estrategia prioritaria antes de fin de año.

Relación con Geisse

- ¿Cómo va a ser la relación con el delegado presidencial? Sigue siendo Geisse, quien además se quedó con la oficina principal de la intendencia..

-Estoy instalado transitoriamente en esta oficina que se nos impuso desde equipos del Ministerio del Interior y del intendente en ejercicio, hoy delegado, y aquí estamos. Si hubiese sido necesario una carpa igual estaríamos, pero no vamos a dejar de dar la pelea y el planteamiento de que obviamente el heredero natural del ex intendente es el gobernador y quien debe ocupar el espacio que siempre tuvo la máxima autoridad regional (tercer piso de la intendencia). Vamos a perseverar en eso y por eso te digo que estoy en una oficina transitoria.

- La relación no partió bien. ¿Cómo lo llevará?

- La voluntad de cooperación yo siempre la voy a tener, pero espero con respeto a la representación de cada cual sin imposiciones del nivel nacional. Creo que debiera haber sintonía y esa será mi actitud. Pero si nos quieren imponer un montón de cosas, como los instrumentos de fomento que podamos usar para reactivar a nuestras pymes y nos dicen que 'estos son', sin duda que nos vamos a poner en una discusión de propuestas malas que vienen del nivel nacional.

- ¿Y siente que Geisse tiene la misma disposición?

-Yo creo que sí, no creo que tenga una animadversión personal hacia mí. Lo que hay son roles distintos, yo no tengo nada personal contra Carlos Geisse, pero sí respeto cómo la delegación presidencial tiene que actuar versus el representante regional. Ese es un binomio nuevo que hay que construir. Pero si nos vienen a imponer todo y el delegado se pone la camiseta desde Santiago, vamos a tener un nivel de discusión. Pero supongo que él pensará en el bien de la región y no lo que le dicen... ¿supongo, no?

Varios

-Y las primarias del domingo (mañana), ¿cómo cree que andarán?

-Espero que la gente que quiera participar y se sienta representada por la idea de los sectores que están haciendo esa primaria, participen. Ahora, en los resultados, es la gente la que va a decidir y todos los candidatos se han sometido a ese veredicto. No tengo claro ni tampoco predefiniciones de quien me interese que gane o no. Pero creo que es muy positivo que se dé, porque eso va estableciendo para los ciudadanos cuáles son los liderazgos que finalmente están llegando a esa papeleta.

- ¿No se aventura con un ganador?

-Yo soy respetuoso de los procesos, más aún si ninguno de esos nombres aún es un candidato único (...) prefiero que después pueda ganar Paula Narváez o eventualmente Yasna Provoste, me siento más representado por una de ellas. Mi candidata me encantaría que fuera Yasna Provoste, para ofrecer una alternativa distinta a lo que ofrece Boric, Jadue y los candidatos de derecha. Me hubiera encantado que hubiésemos tenido una primaria en nuestro sector, pero no se dieron las condiciones.

- Sobre la Convención Constitucional, ¿cómo cree que podrían impulsar la regionalización?

-Yo tengo mucha esperanza en la Convención. Creo que va a vislumbrar las bases de un Chile nuevo, se necesita esa actualización de una constitución que ya no está a la altura de los tiempos actuales, por lo tanto soy bien optimista. Yo he conversado con los constituyentes de acá, de nuestro sector, para que ellos puedan tener espacios de deliberación en nuestras comunas, etc.

-Constituyentes chilotes están tratando de propulsar a Chiloé como una región ¿Qué opina?

-Ellos deben tomar las definiciones. Si los constituyentes de Chiloé consideran que lo mejor es Chiloé región, lo único que yo pudo decir es que voy a crear las condiciones para avanzar hacia el desarrollo regional sustentable.

Creo que llegar a definir en la Constitución cuáles van a ser las nuevas regiones no me parece lo más indicado, porque si se define ahí y después se quieren aglutinar regiones o hacer nuevas, habría que cambiar la Constitución de nuevo y me parece algo inadecuado.