Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dichos de Baradit marcaron nueva jornada de Convención

DEBATE. Desde distintos sectores del órgano constituyente e incluso desde La Moneda llamaron a no seguir avalando la violencia. Escritor pidió disculpas.
E-mail Compartir

Redacción

La sexta sesión de la Convención Constitucional, que se desarrolló durante este miércoles, estuvo marcada por los dichos del representante Jorge Baradit (Ind.), quien en la víspera, relativizó el ataque sufrido por otros convencionales -entre ellos Ruggero Cozzi y Luciano Silva, ambos de RN- indicando que "me parece conveniente que ellos ahora también sufran un poquito lo que los chilenos hemos sufrido desde el estallido social: persecución, violencia, represión en las calles".

El repudio a los dichos de Baradit, quien este miércoles echó pie atrás y ofreció disculpas, fue transversalmente criticado no sólo por otros miembros del órgano constituyente, sino incluso desde La Moneda.

"Decir que alguien le parece maravilloso o conveniente de que reciba funas, golpes, violencia, es algo simplemente que no cabe en la democracia e implica un desprecio por la diferencia, implica un desprecio por la dignidad humana", dijo el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

Desde el Colectivo Socialista, en cuyo cupo fue electo Baradit, Ricardo Montero aseguró que "no avalamos ni aceptamos ningún tipo de violencia ni presión contra ninguno de los convencionales. Cada uno de los convencionales tiene derecho a ejercer su mandato ciudadano con respeto. El lugar de debate y discusión es la Convención. El debate tiene que ser de ideas, no puede ser en base a miedo, y eso lo tenemos claro y lo vamos a defender como colectivo", indicó en Emol TV.

En Chile Vamos, varias voces fustigaron los dichos del escritor. Teresa Marinovic lo acusó por tener "una inclinación hacia lo perverso", mientras que Ricardo Neumann resumió que "más que trabajar por una buena Constitución, su ánimo es más parecido a la venganza".

El vicepresidente Jaime Bassa llamó a abandonar el tono de confrontación. "Todos y todas tenemos la obligación de cuidar a la Constituyente", dijo, admitiendo que "estamos enfrentando un escenario bien delicado en ese sentido (…) hay una forma de acoso y de violencia política, social y de género que hemos estado viendo en el último tiempo y creo que entre todos tenemos que aprender a controlar", indicó en radio Duna.

El emisor de los polémicos dichos aseguró que "las palabras que emití ayer frente a la prensa no me representan", calificándolas como "exabrupto". El constituyente agredido, Luciano Silva, dio por cerrado el episodio: "me pidió disculpas, y yo las acepté (…) soy pastor evangélico, entonces tengo que dar fe de lo que me dicen las personas, así que quedamos bien", aseguró.

Al margen de la polémica, ayer la Convención intentó avanzar sobre la propuesta de conformación de las comisiones (ver recuadro).

Discusión y votación sobre comisiones

Sobre la tarde el pleno de la Convención respaldó unánimemente la propuesta de normas básicas de funcionamiento, presentada por Elisa Loncon y Jaime Bassa, que quedará como reglamento provisorio mientras se define el funcionamiento definitivo. Al cierre de esta edición, en tanto, se continuaba votando las distintas propuestas -una de la mesa y otras siete desde distintos bloques- de conformación de cada una de las comisiones de trabajo: Presupuesto y Administración Interior; Reglamento y Ética, aprobadas en la jornada anterior.

Gremio frutícola advierte pérdida de hasta 150 mil empleos

TRABAJO. Sondeo de Fedefruta reveló que cosecha puede caer hasta en 30%.
E-mail Compartir

El sector agrícola, a través de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), reveló una preocupante realidad laboral en el área, no por la falta de empleo sino por la carencia de trabajadores disponibles para las faenas en el agro. La situación que preocupa de cara a la temporada 2021-2022, ad portas de su inicio.

Un levantamiento realizado por el gremio, que agrupa a productores y exportadores de productos frutícolas, indicó que la mitad de las empresas hoy presenta un déficit de entre el 50 y el 70 por ciento de mano de obra.

Lo anterior se traduce en que habrá unos 150 mil trabajadores menos para la temporada de cosecha, lo que podría generar un impacto negativo en la producción del sector.

"Un 49% de los productores estima que, de mantenerse la situación actual, tendrán que dejar de cosechar entre un 20% y 30% de su producción en la temporada que se aproxima", describió el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela.

beneficios del estado

La encuesta aplicada por el organismo gremial, además, indica que las empresas consultadas estiman que un 92% de los trabajadores ha declarado no necesitar empleo, a raíz de los apoyos que ha recibido desde el Estado y el temor que les genera dejar de acceder a ellos.

El 36% de las empresas que participaron del sondeos, además, señala que el cierre de fronteras ha impedido que lleguen extranjeros a emplearse en faenas agrícolas; y que otro 28% de los consultados traduce la baja de disponibilidad en mujeres que -en contexto de pandemia- hoy no pueden participar del mundo laboral al estar al cuidado de sus hijos.

La baja demanda laboral del sector se contrapone al alza de hasta el 40% en los salarios que se pagan en el rubro, que según la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) hoy bordean entre los 25 mil y 30 mil pesos diarios.

Minsal: infractores a ley sanitaria perderán pase de movilidad

RESTRICCIONES. Hoy debuta el nuevo Plan Paso a Paso.
E-mail Compartir

Hoy entra en vigencia la actualización del Plan Paso a Paso, anunciada el jueves pasado por el Presidente Sebastián Piñera, y cuyas modificaciones -tras un trabajo de socialización con 300 actores ciudadanos- traen una serie de flexibilizaciones en la estrategia sanitaria con la cual el Gobierno ha gestionado la pandemia.

Entre las principales medidas está el foco central en el retorno presencial a las actividades educacionales, la relevancia que se le da al pase de movilidad y el relajamiento de restricciones a actividades sociales, deportivas y económicas, además de ampliar los aforos en reuniones privadas y en recintos como cines, casinos, gimnasios y restaurantes, hasta hoy sin poder funcionar con "normalidad". Además, no habrá cordones sanitarios entre regiones, como solía ocurrir durante fechas específicas para evitar traslados masivos hacia determinadas regiones.

Ayer el ministro de Economía, Lucas Palacios, en la antesala de la vigencia de los cambios, valoró que "con las nuevas medidas que se anunciaron en la actualización del Plan Paso a Paso para la atención de personas al interior de los locales, y sumando un toque de queda a las 12, se podrán recuperar hasta 30 mil empleos que se habían perdido por la pandemia"

En tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris, en el marco del reconocimiento que hizo a las Fuerzas Armadas por su labor durante la pandemia, adelantó que quienes falten a las normas sanitarias "perderán el Pase de Movilidad", documento que permite mayores libertades de desplazamiento.

1.227 CASOS

En tanto, ayer el Minsal informó sobre 1.227 casos nuevos de coronavirus la cifra más baja en los últimos siete meses, mientras que el número de casos activos llegó a 13.403.

Hubo 33 fallecidos por la enfermedad durante la última jornada, totalizando 34.049 vidas perdidas por la pandemia, y sobre 32.010 exámenes la positividad fue 3,58%.