Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
CIENCIA

Alzheimer: Chilenos crean terapia con nanopartículas de oro

SALUD. El metal noble es introducido en el cerebro en pequeñas cantidades y permite así detectar las zonas afectadas por la enfermedad, usando tecnología médica disponible en hospitales y clínicas.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Una investigación chilena desarrolló un sistema de diagnóstico temprano y tratamiento del Alzheimer con nanopartículas de oro, que detecta y contrarresta el desarrollo de las placas amiloides, proteínas secretadas por el cerebro que se asocian al surgimiento de esta enfermedad, cuyo principal efecto es la progresiva pérdida de la memoria.

El trabajo, publicado esta semana en la revista Biomaterials Science, fue desarrollado por Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, informó la casa de estudios.

"La idea es detectar las placas amiloides a través del uso de estas nanopartículas, deshacerlas o reducir su cantidad y bajar la inflamación", que se produce tras la acumulación de estos agregados en el cerebro, explicó el académico Marcelo Kogan, quien lideró este trabajo.

El procedimiento, denominado "Teranosis", se efectúa mediante la inyección de nanopartículas de oro recubiertas con péptidos, por vía intravenosa, logrando la acumulación de las mismas en los sitios del cerebro en los que se encuentran los agregados de beta-amiloides.

"El oro allí acumulado genera un contraste que puede ser detectado por tomografía computarizada (TC)", tecnología disponible en hospitales y clínicas y, por tanto, se presenta como una opción de detectar el Alzheimer más fácilmente que con el método habitual, que utiliza la tomografía de positrones, más costoso y de difícil acceso, detalló Kogan.

El académico y su equipo son los primeros en utilizar tanto la TC como las nanopartículas de oro para el diagnóstico y el tratamiento del Alzheimer, ya que a la fecha solo existen tratamientos experimentales con partículas de oro en torno a distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, destacó la universidad.

Se trata de una nueva línea de investigación en Chile con la que "se puede lograr una mejor calidad de medicina", dijo Kogan, quien asimismo subrayó que, a nivel mundial, es un nuevo conocimiento en cuanto a amiloides y nanopartículas, añadiendo que la experimentación se desarrolló en laboratorios certificados.

El Mal de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por el deterioro continuo de la memoria, el comportamiento y las habilidades sociales, lo que finalmente afecta la capacidad de una persona de vivir de manera independiente.

Hasta el momento no existen causas concretas, ni tampoco un tratamiento efectivo y, generalmente, su detección se realiza cuando la enfermedad ya está muy avanzada.

Una de las teorías que se ha investigado para determinar la causa de esta enfermedad es la idea de que el cerebro secreta, en situaciones patológicas, una proteína llamada beta-amiloide, la cual produciría toxicidad en el cerebro, aunque en el proceso también se verían involucradas otras moléculas endógenas.

"El Alzheimer típico empieza mucho antes de los 65, 70 años, que es cuando se detecta", por esta razón que "es muy importante detectar precozmente la enfermedad para determinar si los tratamientos experimentales funcionan", sostuvo el investigador.

65 a 70 años se diagnostica el Mal de Alzheimer. Científicos buscan cómo poder detectarlo antes, para usar otros tratamientos.

7,1% de los ancianos en Chile presentaba deterioro cognitivo en 2009, según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

Cofundador de Apple dice que la moneda digital bitcoin es "mejor que el oro"

E-mail Compartir

El cofundador de la empresa de tecnología Apple, Steve Wozniak, se mostró esta semana a favor de la moneda virtual bitcoin, a la que calificó como "el más sorprendente milagro matemático", agregando que es "mejor que el oro", ya que este metal precioso "hay que buscarlo y es limitado".

A diferencia de otros millonarios de Silicon Valley, el cocreador de la empresa mundialmente conocida por el iPhone declaró que "no invierto en bitcoin, pero creo en ello para el futuro". Estas palabras fueron dichas ante un grupo de jóvenes mexicanos que acudieron al festival de innovación Talent Land, que se desarrolla de manera virtual en Guadalajara y terminó ayer.

El bitcoin es la criptomoneda más utilizada actualmente en el mundo. Sin embargo, a fines de junio el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) advirtieron sobre los riesgos de utilizar "activos virtuales" como las criptomonedas y aclararon que están prohibidas en el país.

En Chile, en tanto, hay restoranes, estudios jurídicos y hasta clínicas que aceptan pagos en criptomonedas. No obstante, el Ministerio de Hacienda busca su regulación a través del proyecto de Ley FinTech.

Inteligencia artificial

El empresario estadounidense indicó, asimismo, que tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada deben servir para ayudar a las personas y mejorar la experiencia humana.

"Espero que todo esto cambie la vida de las personas para mejor, y que la experiencia humana sea mejor gracias a ello, pero no me veo ahora que esto pase", sostuvo Wozniak, quien creó Apple junto a Steve Jobs.

El emprendedor y filántropo aseguró también que en Latinoamérica hay mucho talento en esta área, citó la agencia de noticias Efe, junto con enfatizar la creación de más programas educativos para que los jóvenes puedan trabajar duro y hacer la diferencia en el área de las tecnologías.

Wozniak también se manifestó contra el racismo y aseguró que las personas deben ser más importantes que las leyes y los asuntos políticos sin importar su procedencia, colocando como ejemplo la región de Silicon Valley, en California, a la que llegan a trabajar personas de todo el mundo con la intención de aportar su conocimiento y talento. "Es parte del mundo, pero es injusto. La gente debe ser tratada de manera más igualitaria", afirmó.

Covid-19: Agencia Europea de Medicamentos advierte posibles efectos de vacunas

E-mail Compartir

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) describió ayer posibles efectos no deseados de las vacunas contra el coronavirus de los laboratorios AztraZeneca, Pfizer-BioNTech y Moderna, como una forma de prevenir a quienes vayan a inocularse y tengan enfermedades de base.

La EMA destacó ayer que "no confirma ni descarta de momento" un posible vínculo entre la vacuna de AstraZeneca y el síndrome de Guillain-Barré (GBS, por sus siglas en inglés), pero advirtió al personal de salud y pacientes estar alerta a los signos para un diagnóstico y tratamiento temprano, debido a algunos casos tras la vacunación.

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco común del sistema inmunológico que causa inflamación de los nervios y puede provocar dolor, entumecimiento, debilidad muscular y dificultad para caminar.

En vista de la gravedad de esta afección, la EMA añadirá una advertencia de GBS en el resumen de las características del producto y en el prospecto para pacientes.

El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC), dependiente de la EMA, aconsejó a quienes reciben esta fórmula buscar atención médica "inmediata" si desarrollan "debilidad y parálisis en las extremidades, que pueden progresar hacia el pecho y la cara", aunque subrayó que "el balance beneficio-riesgo de la vacuna permanece sin cambios", es decir, positivo.

Pfizer y moderna

La EMA, asimismo, confirmó un "posible vínculo" entre las vacunas de covid-19 basadas en ARNm, Pfizer/BioNTech y Moderna, y varios casos muy raros de miocarditis y pericarditis desarrollados tras la vacunación.

La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco, y la pericarditis se trata de una inflamación de la membrana alrededor del corazón. Los síntomas de estas afecciones pueden variar, aunque a menudo incluyen dificultades para respirar, latidos cardíacos fuertes que pueden ser irregulares (palpitaciones) y dolor de pecho.

Para alcanzar sus conclusiones, el PRAC analizó 145 casos de miocarditis y 138 de pericarditis en personas que recibieron Pfizer, así como 19 de miocarditis y 19 de pericarditis con Moderna, entre un total de 177 millones de dosis de Pfizer y 20 millones de Moderna.

Efectos en extravasación capilar

Johnson & Johnson

EMA también evaluó efectos de Janssen, del laboratorio Johnson & Johnson, debido a que algunas personas tras la vacuna presentaron síndrome de extravasación capilar.

Hinchazón de piernas

Este síndrome produce hinchazón en brazos y piernas, además de presión arterial baja, espesamiento de la sangre y niveles bajos de proteínas en la sangre.