Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pandemia: en un 40% disminuyen los matrimonios civiles en la zona

TENDENCIA. Durante los 15 meses que lleva la crisis sanitaria, en las oficinas del Registro Civil se han celebrado 604 bodas, es decir 377 menos que las 981 realizadas en igual periodo anterior. Director regional explica que entre las razones están los aforos en oficinas y las restricciones sanitarias. Parejas cuentan su experiencia al contraer el vínculo o bien las que decidieron suspenderlo.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

En la gran mayoría de los territorios afectados por la pandemia se evidencia una disminución en los matrimonios civiles, realidad de la cual no está ajena la provincia que disminuyó un 40% la celebración de casamientos ante la ley durante los 15 meses que van de crisis sanitaria por el covid-19. Esto según cifras disponibles en la página web del Registro Civil que dan cuenta que en las siete comunas hubo un total de 604 matrimonios civiles entre marzo del 2020 y junio del 2021, 377 menos que los 981 celebrados en los 15 meses móviles previos.

Entre las razones que explican la merma, se encuentra que muchas personas declinaron en contraer este tipo de vínculos debido a la implementación de medidas y restricciones sanitarias para realizar ceremonias de todo tipo, lo que considera un aforo máximo de personas que en promedio permite estén presentes los contrayentes, el oficial civil, los testigos y con una duración máxima de tiempo, la suspensión de celebraciones civiles domiciliarias y la necesidad de contar con permisos de desplazamiento dependiendo la fase en que se encuentre el territorio en el plan Paso a Paso.

A eso se suma la suspensión de celebraciones masivas, dejando en pausa tanto las uniones religiosas como las fiestas de bodas en las que participaran más de 10 personas e incluso sin opción de realizarlas cuando la zona está en Fase 1 de cuarentena. El horario de toque de queda también favoreció que muchas parejas optaran por suspender o postergar este importante acto jurídico, social y familiar a la espera de que la pandemia termine o exista un menor riesgo de contraer la enfermedad, lo que permitiría flexibilizar las restricciones.

Cifras provinciales

Durante los 15 meses de pandemia comprendidos entre el 1 de marzo del 2020 y el 30 de junio del 2021 en la provincia hubo 604 matrimonios civiles, un 40% menos que los 981 efectuados en el mismo periodo de tiempo previo entre el 1 de diciembre del 2018 y el 29 de febrero del 2020. Es decir, se registraron 377 bodas civiles en las siete comunas de la provincia durante la crisis del covid.

En el caso de la comuna de Osorno, la disminución fue de 257 matrimonios pasando de 669 a 412 que contrajeron el vínculo; Purranque tuvo 64 menos, al disminuir de 107 a 43; Puerto Octay tuvo 13 menos, de 38 a 25; Río Negro bajó en 13, lo que equivale 46 a 33; Puyehue disminuyó en 16 pasando de 67 a 51; San Pablo bajó en 12 pasando de 40 a 28; mientras que San Juan de la Costa pasó de 14 a 12 matrimonios civiles.

En el caso de la realización de ceremonias de Acuerdos de Unión Civil la variación fue menor, ya que durante los 15 meses de pandemia hubo 78 en la provincia, un 21 % menos que los 61 celebrados en los 15 meses previos a la crisis del covid-19.

Richard Marañao, director regional del Registro Civil, explicó que en términos generales Los Lagos bajó en 42% (2.319) los matrimonios civiles durante los 15 meses de pandemia en comparación con igual número de meses anteriores (3.690); mientras que a nivel país la baja fue de 46% (41.301) en comparación con el periodo anterior (81.232).

"Las cifras son muy similares a las de la provincia de Osorno. Estas cifras como servicio lo atribuimos a dos aspectos que son fundamentales actualmente: el efecto pandemia que trajo consecuencias en términos de procesos internos dentro del Registro Civil, como por ejemplo que no se hacen matrimonios en domicilios, ya que había entre un 15% y 20% que eran realizados en casa; el otro tema que no depende de nosotros sino del Minsal, es el aforo, donde en la mayoría de nuestras oficinas es de 4 personas más el oficial, eso quiere decir que pueden ir los novios y los testigos, entre otros. Y segundo lugar, un aspecto socio cultural que no depende del servicio, está relacionado con las celebraciones masivas y otros aspectos", detalló.

Agregó que en término de estadísticas existe una correlación entre la fase que está la comuna y la realización de matrimonios civiles, donde se debe considerar que a nivel nacional febrero es el mes con mayor número de matrimonios civiles históricamente, siendo justamente una de las razones de la disminución en pandemia porque en el caso de la provincia de Osorno la mayoría de las comunas estaban en Fase 1 de cuarentena (casi todo enero y febrero).

"Esta disminución en las cifras no ha sido igual en todos los meses, ya que en algunos se mantuvo en cifras similares a meses sin pandemia, pero febrero impactó fuertemente, hay una leve recuperación entre mayo y junio pero ha sido porque el plan Paso a Paso a hecho que algunas comunas pasen a Fase 2 o Fase 3. (…) Esta situación debería ir cambiando durante los meses de verano y de acuerdo a las nuevas indicaciones del Minsal y la fase que estén las comunas. No hay aún indicaciones que permitan retomar los matrimonios a domicilio, pero estamos preparados para afrontar la contingencia y un eventual aumento de este tipo de ceremonias", explicó Marañao.

Decisiones de pareja

La pandemia no fue un obstáculo para sellar ante las leyes el amor y la familia que unen a Alexis Reyes (43 años) y Pamela Vergara (42 años), quienes se casaron el 19 de febrero de este año luego de más de 15 juntos y con tres hijos. El matrimonio se realizó en las oficinas del Registro Civil de Osorno, sólo tres días después que la comuna avanzara a Fase 2 luego de casi dos meses de estar por cuarta vez en confinamiento total.

"Febrero impactó fuertemente, hay una leve recuperación entre mayo y junio pero ha sido porque el plan Paso a Paso a hecho que algunas comunas pasen a Fase 2 o Fase 3"

Richard Marañao, director regional Registro Civil