Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piden realizar catastro de niños que perdieron a sus padres por el covid-19

HUÉRFANOS. Según el diputado Alejandro Bernales, preliminarmente hay más de 280 menores de edad con ambos padres fallecidos producto del virus. Caso de tres hermanos de Chiloé reveló una realidad hasta ahora poco abordada.
E-mail Compartir

Redacción

Una cruda realidad quedó al descubierto con el caso de tres hermanos de la comuna de Quinchao, en la isla grande de Chiloé, región de Los Lagos, cuyos padres fallecieron por complicaciones de salud derivadas del covid-19.

De acuerdo a lo informado por el diario El Llanquihue de Puerto Montt, el padre de los menores, de 6, 12 y 14 años de edad, falleció hace unos dos meses, mientras que su esposa, que permanecía grave en el Hospital de Castro, murió el domingo recién pasado.

A partir de esta situación, el diputado por dicha zona Alejandro Bernales (PL) pidió al gobierno que elabore un catastro nacional para conocer la magnitud de esta problemática en todo el país y eventualmente elaborar algún programa que permita apoyar a estos niños.

En el caso de Chiloé, y de acuerdo a los antecedentes entregados por el parlamentario, los tres menores están al cuidado de familiares directos y quedarán a cargo de una hermana de su madre que se trasladará a la zona desde la Región Metropolitana. "Ella vive en Santiago y se va a venir a vivir a Chiloé para no sacar del entorno a los niños y que no pierdan sus amigos, compañeros de curso y todos sus cercanos", dijo Bernales.

La directora regional del Sename, Lilian Peña, aseguró que "nuestra Oficina de Protección de Derechos, junto al municipio, han estado desde un principio acompañándolos y entregando contención emocional y asesoría jurídica para enfrentar todo este proceso".

Según la funcionaria, los niños recibirán una terapia psicológica "para ayudarlos a sobrellevar e intentar superar este difícil momento".

Realidad invisibilizada

A juicio del diputado, se trata de una realidad que ha quedado invisibilizada durante la pandemia. "Es necesario que se tomen medidas para hacerse cargo de los niños y adolescentes que han perdido a sus papás", agregó el parlamentario.

Por este motivo y ante la falta de información oficial al respecto, Bernales informó que envió un oficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para que elabore y difunda un catastro sobre los niños que han sufrido la muerte de uno o ambos padres.

Según datos preliminares entregados por el legislador, a la fecha se registran 283 menores que han perdido a ambos progenitores y 1.400 que han visto partir a uno de los dos, padre o madre.

Defensora de la niñez

Otra de las instituciones que está observando la realidad de los niños que han quedado huérfanos como consecuencia del covid-19 es la Defensoría de la Niñez, organismo que también solicitó información al Ministerio de Desarrollo Social.

La defensora, Patricia Muñoz, explicó que el objetivo de la solicitud es establecer la cantidad de menores que están en esta condición, así como también conocer "qué medidas, acciones, planes o programas se han adoptado desde el Ejecutivo para abordar esta grave situación".

Otros países

Los niños que pierden a sus padres por el covid-19 son motivo de preocupación en muchos países, algunos de los cuales ya han adoptado medidas para proteger a estos menores.

El diputado Alejandro Bernales citó el caso de Perú, donde serían 11 mil los niños en esta situación. Según el parlamentario, en ese país "se va a crear una pensión para que los niños sigan estudiando y hay normativas con aquellos que no tienen familiares directos y se tienen que ir a vivir con otras familias".

En Brasil los huérfanos de la pandemia superan los 45 mil según cálculos del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada de ese país. Con un gobierno liderado por un negacionista frente al virus, allí el tema está siendo abordado por organizaciones no gubernamentales.

En la localidad de Jundiaí, al interior del estado de Sao Paulo, tres mujeres iniciaron un proyecto llamado "Madres que acogen", mediante el cual proporcionan asistencia económica y psicológica a los niños afectados por medio de donaciones y voluntarios.

También existen campañas como "Amo a mi prójimo", similar a la iniciativa de Jundiaí, impulsada por el Instituto de Pesquisa y Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, en el estado de Amazonas, uno de los más afectados por el covid-19.

Siguiendo los pasos de Perú, el Congreso brasileño también discute una ley para entregar una pensión a los menores cuyos padres sucumbieron ante la pandemia.

"Es necesario que se tomen medidas para hacerse cargo de los niños y adolescentes que han perdido a sus papás".

Alejandro Bernales, Diputado Partido Liberal

"(Pedimos) conocer qué medidas, acciones, planes o programas se han tomado desde el Ejecutivo".

Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez

1.400 niños en el país han perdido a uno de sus padres y 286 a los dos, según datos del diputado Bernales.

ONU: explotación sexual de menores aumentó durante la pandemia

"SEXTORSIÓN". La trata de trasladó a espacios privados, indica organismo.
E-mail Compartir

La explotación sexual de menores aumentó durante la pandemia del covid-19 y ha tenido un efecto "devastador" en las víctimas de trata, la mayoría de ellas mujeres.

Las restricciones y la crisis económica aumentaron el riesgo de caer en la trata, una forma de esclavitud que se hizo aún más difícil de detectar, según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Además, las redes criminales han sabido sacar ventaja a la situación al centrar la captación durante los confinamientos en la esfera digital, incluidas las redes sociales, según el estudio "Los efectos del covid-19 en la trata de personas y las respuestas al desafío".

La trata consiste en captar y retener a una persona para explotarla. Aunque la esclavitud sexual es el crimen más conocido, otras víctimas caen en trabajos forzados o son obligadas a practicar la mendicidad, entre otros delitos.

Aunque la ONUDD no ofrece cifras globales sobre la magnitud de este delito, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de trata.

Más vulnerables

Este estudio se desarrolla con información aportada por distintas organizaciones que trabajan con víctimas de trata en 46 países, explica a Efe el jefe de lucha contra la Trata de Personas de la ONUDD, Ilias Chatzis.

Ya antes de la pandemia, la mayoría de las víctimas eran mujeres: de cada diez personas rescatadas de las mafias en 2018, cinco eran adultas y dos eran niñas, el 70% del total.

De nuevo, mujeres, menores y migrantes han sido identificados en este estudio como especialmente vulnerables a la trata durante la pandemia, en la que los criminales se aprovecharon de los problemas económicos de las víctimas. A menudo la forma de captación son falsas ofertas de empleo.

Chatzis asegura que durante la pandemia las víctimas estuvieron sometidas a mayor violencia y abusos, y con los confinamientos, su situación era "menos visible".

"La trata se trasladó a espacios privados. Con bares, clubes y salones de masajes cerrados, muchas actividades pasaron a apartamentos privados. Continuaron de manera diferente", afirma y agrega que, quienes consiguieron escapar, tenían menos acceso a servicios básicos o a salir de los países donde fueron explotadas, al encontrarse cerradas las fronteras.

Menores

Otro fenómeno muy preocupante es el aumento de los intentos de captar a menores para explotarlos sexualmente, tanto en sus comunidades locales como a través de internet.

El estudio revela que los menores son cada vez más el objetivo de criminales que utilizan las redes sociales para captar víctimas con métodos como la "sextorsión". Ese delito consiste en usar imágenes obtenidas de alguien como chantaje para explotarla sexualmente.

Según la ONUDD, existen "claras evidencias" de una mayor demanda de material pedófilo, lo que ha "exacerbado" la explotación de menores en todo el mundo.

"Durante el período de las medidas de emergencia del covid-19 se ha informado más sobre abuso infantil, incluidas nuevas formas de explotación, como el abuso sexual en directo", señala el estudio.

Internet ha generado una modalidad de delitos muy complejos, como, por ejemplo, emisiones de abusos sexuales en directo en los que la víctima se encuentra en un lugar, los explotadores en otro y quienes acceden al material pedófilo en uno distinto, dice Chatzis. "La explotación sexual en internet está aquí, es parte de las modalidades de trata de personas y ha aumentado drásticamente", agrega.

La ONUDD lamenta que algunos países, sin nombrarlos, carezcan de legislación adecuada y del personal para perseguir la explotación sexual en internet, algo que insta a cambiar.