Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Francisco Hornig, presidente del Colegio Médico Osorno:

"De repente caemos en decisiones algo erráticas, lo cual confunde a la población"

E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El presidente del Colegio Médico de Osorno, Francisco Hornig, conversó con El Austral sobre la visión del gremio a nivel local acerca del desarrollo de la pandemia, además de lo que se espera para el mediano plazo.

Hornig, cuya especialidad es la Traumatología y fue electo este año como líder del gremio, es bastante crítico de algunas decisiones e iniciativas de las autoridades de Salud, pero al mismo tiempo, reconoce el esfuerzo que se ha realizado en el país y llama a la población a mantenerse bajo estrictas medidas sanitarias, en un escenario donde han ingresado nuevas cepas a Chile.

"Nos da la impresión, a través del Consejo Nacional del Colegio Médico y a nivel local, de que hay muchas ganas por hacer cosas y de hacerlas bien a nivel nacional, hay muy buena voluntad, pero de repente caemos en decisiones algo erráticas, lo cual confunde a la población y claramente entorpece el proceso de mejorar, porque se dan señales equívocas en algunos momentos", señaló el profesional.

-¿Cuáles serían esas decisiones erráticas, a su juicio?

-Por ejemplo, los problemas de trazabilidad. Eso es algo fundamental, que debería estar presente desde el día uno de la pandemia, el esfuerzo debería ser tremendamente intenso en ello y hemos tenido problemas a nivel de Osorno. Sabemos que es una de las ciudades de la región con mala trazabilidad, no estamos pesquisando los casos, entonces, se nos está pasando gente que podría ser portadora y que sigue contagiando.

-¿Qué otras señales?

-Las señales equívocas del pase de movilidad por ejemplo. En el fondo, es un pase que tiene una lógica súper importante, pero como no ha existido educación, da la sensación que es un chipe libre, donde si uno está vacunado puede hacer lo que quiera y en realidad no es así. El pase de movilidad tiene condiciones súper precisas, pero no significa que sea un carnet para hacer la vida que se llevaba antes de la pandemia.

Momento frágil

-¿Cuál es su postura sobre las clases presenciales?

-También hemos encontrado que hay problemas con el retorno a clases en algunos colegios, que insisten en volver de forma presencial, cuando todavía no están las condiciones para hacerlo con total seguridad. Vivimos un momento súper frágil desde el punto de vista sanitario, tenemos aún las camas copadas a nivel del sistema de salud. Se toman decisiones que podrían poner en peligro la salud de la población y hacernos retrasar mucho más de lo que hemos avanzado.

-¿Cree que las cuarentenas están dando resultados o es una medida que ya no tiene sentido?

-La cuarentena es fundamental dentro de la búsqueda de querer sanarnos. Sabemos que necesitamos restringir la circulación viral y así disminuir el virus, y para eso las cuarentenas deben ser muy bien llevadas. Actualmente estamos viviendo lo que se conoce como fatiga pandémica, donde le hemos perdido el susto al virus y las cuarentenas pasan a ser inefectivas, porque vemos que la movilidad no disminuye. Entonces, la gente no se está quedando en casa, se busca tratar de retomar la vida normal, dar un impulso erróneo al comercio y a las actividades al aire libre y no están las condiciones sanitarias para hacerlo con seguridad y tranquilidad.

-Pero hay un daño económico de por medio...

-El problema es que esta pandemia dejó de ser sanitaria, sino que pasó a ser socioeconómica, cultural y religiosa, porque afecta a la libertad de culto, es multidireccional y nos da la sensación de que muchas veces la gente se ha tenido que arreglar con sus propios recursos, como los retiros del 10% por ejemplo. Es cierto que después de 14 meses necesitamos hacer girar la economía, hacer girar la rueda del comercio y de las actividades que nos generen beneficios, pero si tenemos un sistema de salud muy crítico, vamos a seguir con las muertes. No puede ser que normalicemos la muerte de 1.000 pacientes al día.

Vacunas y variante Delta

-¿Qué opina del proceso de vacunación', ¿es tan exitoso como lo aseguran las autoridades?

-Creo que el proceso de vacunación no ha sido tremendamente exitoso, sino que como país tenemos cultura de vacunación. Nos sometemos a vacunas obligatorias para grupos de riesgo o voluntarias para la influenza. La gente se ha querido vacunar y los grupos de riesgo se han vacunado y lo demuestran las cifras. Sin embargo, estamos en el proceso de convencer a los que se están quedando fuera. Además, en algunos lugares nos hemos encontrado que no hay disponibilidad de vacunas y la gente reclama por eso.

-Sabemos que entraron nuevas cepas al país y se habla de una tercera dosis, ¿cree que ha estado muy lenta esta decisión?

-Eso, a nivel de Colegio Médico, nos molesta un poco, por el hecho de que existe cierto grado de cierre de fronteras, pero la variante Delta logró entrar y sabemos que es mucho más contagiosa, un 40% más. Sabemos que vacunas como la Pfizer tienen dos veces menos efecto y la Sinovac 3 veces menos, entonces, nos estamos quedando cortos, se nos metió la variante Delta. En muchos países europeos es la predominante, porque es mucho más agresiva y está comprobado que funciona el esquema de combinación de vacunas.

-En cuanto a la formación de profesionales médicos, ¿se ve una brecha en los estudiantes que actualmente deben tomar sus clases a distancia sin posibilidades de estar en el campo clínico?

-A nivel nacional y a nivel local lo vemos habitualmente y nos da la sensación de que los colegas que van a egresar ahora o los mismos alumnos que son de cursos más bajos, claramente no han tenido contacto con pacientes, no han podido interactuar dentro de los hospitales. Nos da pena el hecho de que la formación podría tener algunas falencias y claramente es misión de cada uno de los médicos apoyar a estos futuros colegas que se están formando. Es un trabajo importante de las universidades fomentar la presencia en los campos clínicos.

"El pase de movilidad tiene condiciones súper precisas, pero no significa que sea un carnet para hacer la vida que se llevaba antes de la pandemia".

Pandemia: la provincia sumó 68 casos este lunes y dos personas fallecidas

BALANCE. La región registró 145 contagios y 5 decesos, donde la mayoría no tenía el esquema completo de vacunación. La red integrada sigue con alta ocupación.
E-mail Compartir

Este lunes, el recuento de nuevos casos de coronavirus en la provincia mostró una cifra que se mantiene como en los días anteriores, con un total de 68 infectados y se agregan otros dos decesos por esta enfermedad.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, entregó el reporte regional de nuevos casos, el cual arrojó un total de 145 casos, de los cuales 37 corresponden a Osorno, Puerto Octay 3, Purranque 5, Puyehue 10, Río Negro 10 y San Pablo 3.

En el resto de comunas de la región, Puerto Montt presentó 21, Calbuco 7, Fresia 4, Llanquihue 6, Maullín 2, Puerto varas 1, Castro 7, Ancud 3, Chonchi 1, Curaco de Vélez 3, Dalcahue 1, Puqueldón 4, Queilen 3, Quellón 3, Quinchao 1, además de 15 casos sin notificar y 5 con domicilio en otras zonas del país.

En Los Lagos hay en total 942 casos activos, de los cuales 375 son de la provincia.

En relación a los exámenes PCR, en la región se realizaron 4.025, con 3,5% de positividad.

La plataforma Epivigila informó de 5 nuevas defunciones en la región, registrándose una en Puyehue, una en Río Negro, una en Puerto Montt, una en Maullín y una en Queilen, donde la mayoría de los fallecidos no había completado su proceso de vacunación.

En la red integrada hay 247 pacientes hospitalizados, de los cuales el 78% está en camas críticas.

En cuanto a la disponibilidad de camas en las unidades de cuidados intensivos, hay 137 habilitadas y a la fecha hay 14 desocupadas; y de los 137 ventiladores mecánicos, hay 50.