Secciones

Sepa cómo cuidar la salud de los oídos de niños y adultos durante el invierno

MEDICINA. Los cambios de temperatura y la mayor ocurrencia de otitis en esta época podrían comprometer la audición. Expertas explican cómo potenciar sus cuidados.
E-mail Compartir

Redacción

Asumiendo que tiene un rol fundamental en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños, el cuidado de la audición debe ser prioritaria para los padres y cuidadores.

Desde los Campos Clínicos de Universidad de las Américas (UDLA), la fonoaudióloga Paula Rojas recordó que incluso una leve pérdida del sentido puede afectar la capacidad de hablar y entender el lenguaje, con ciertas consecuencias en el aprendizaje.

"En invierno hay muchas variables que causan enfermedades respiratorias en los niños, como, por ejemplo, la otitis media, desencadenando fuerte dolor, irritabilidad e incluso pérdida auditiva fluctuante o hipoacusia", detalló la especialista de la sede Viña del Mar de la citada institución de educación superior.

Zona delicada

Presente en el oído medio, la tuba auditiva de los más pequeños es "anatómicamente más horizontal que en los adultos, por lo que permite que los microrganismos provenientes de las estructuras nasofaríngeas" lleguen allí con mayor facilidad, explicó la institución.

En esa situación, se genera líquido al interior, que suele salir por la rotura de la membrana timpánica, sostuvo la experta.

Entre otros consejos para cuidar la salud auditiva de los niños durante el invierno, Rojas sugirió proteger a los niños de cambios bruscos de temperatura, del viento helado y el frío, así como fortalecer el sistema inmunológico con una alimentación sana y actividad física.

Otras recomendaciones de la fonoaudióloga son ventilar a diario las casas para favorecer la circulación de aire y practicar buenos hábitos de comunicación, evitando el ruido.

La especialista propuso evitar introducir objetos extraños en el conducto auditivo, como los "cotonitos", que sirven sólo para asear el pabellón auricular, como también se denomina a las orejas.

El cerumen, puntualizó la académica, "es una barrera protectora contra el agua, lubrica el tejido del conducto auditivo externo, repele insectos y es levemente bacteriostático. "Los oídos tienden a limpiarse solos expulsando la cera hacia el exterior". -

Otitis

Más allá de la preocupación actual por el covid-19, la llegada del invierno también lleva a estar atento con enfermedades típicas de esta época del año, como la sinusitis o la temida otitis invernal, que -por cierto- no sólo afecta a los niños.

La también fonoaudióloga Belén Reyes, indicó que "es frecuente que en invierno la faringitis, la influenza o un simple resfriado vayan acompañados de rinitis e incluso de otitis", señalando que la otitis media aguda es la que motiva la mayor cantidad de consultas médicas en esta parte del año en los adultos.

La especialista de GAES Chile, entidad especializada en aparatos auditivos, explicó que este tipo de cuadro viral o bacterial "produce una acumulación de fluido detrás del tímpano y provoca una inflamación del oído medio que puede afectar a uno o a los dos oídos al mismo tiempo, ocasionando una posible disminución en la audición", agregando que aunque genera dolor y molestias, si se trata de manera oportuna, no causa problemas auditivos permanentes.

En el caso de los más pequeños, la otitis media serosa -que genera acumulación de secreciones en los oídos- es de mayor presencia y conlleva mayores riesgos. "Aquí sí que hay riesgo de pérdida auditiva, por lo que es imprescindible proteger a los niños del frío para evitar enfermedades respiratorias", explicó Reyes, quien coincidió con la experta de la UDLA en las recomendaciones, añadiendo otra: no exponerse al tabaco.

"Hay que evitar el tabaco o la exposición al humo del tabaco, porque favorece la inflamación de la mucosa del aparato respiratorio y auditivo, especialmente en los grupos de riesgo; niños y adultos mayores", cerró.

¿Cómo identificar una otitis?

La fonoaudióloga Belén Reyes explicó que los principales síntomas de la otitis media son el dolor de oído, fiebre; a los que se suman llanto e irritación en los niños. que la padecen. Además, los pacientes sufren secreción por el oído, problemas para dormir y pérdida de apetito. Durante la infección de oído, en algunas personas puede haber una disminución auditiva importante, sin embargo, si la infección se trata y desaparece, en la mayoría de los casos, la audición vuelve a la normalidad.

2 síntomas son claves para identificar una otitis: fiebre y dolor de oído. A ello se suma irritación en los niños que la sufren.

37,9 por ciento de la población chilena fuma, hábito especialmente riesgoso para la salud auditiva y pacientes con otitis.

En clínica de chile llevan a cabo la primera intervención a nivel mundial con sistema de cirugía asistida por robot

E-mail Compartir

Una intervención realizada el 19 de junio en la Clínica Santa María, en Santiago, se convirtió en el primer procedimiento clínico en realizarse en el mundo con un sistema de cirugía asistida por robot (RAS, por sus sigas el inglés). Fue una prostatectomía robótica, que llevó a cabo el cirujano urológico chileno Rubén Olivares, y que esta semana fue difundida por la empresa creadora de esta inédita tecnología.

El sistema se denomina Hugo RAS, y se trata de una plataforma modular diseñada por Medtronic, que permite atender una amplia variedad de procedimientos quirúrgicos, combinando instrumentos tradicionales, visualización 3D, grabación de video quirúrgico y equipos de apoyo, entre otros.

"Estoy orgulloso de haber realizado el primer procedimiento con el sistema Hugo RAS", indicó el doctor Rubén Olivares, quien dijo estar "honrado de ayudar a facilitar el camino para los futuros cirujanos" mediante el uso en pabellón de la mencionada tecnología, que el galeno calificó como "mínimamente invasiva".

Esta innovación, entre otras ventajas, permite tiempos de recuperación más rápidos para los pacientes, menos complicaciones, estadías hospitalarias más cortas y un regreso anticipado a la rutina, comparándola con una cirugía abierta tradicional.

En la actualidad, sólo un 3% de las cirugías a nivel mundial se realizan con este tipo de tecnologías, principalmente por temas de costos, una ventaja que los creadores de Hugo RAS esperan ir mejorando, bajo el desafío de incrementar el acceso y uso de la robótica en la medicina.

La presidenta del área de Robótica Quirúrgica de Medtronic, Megan Rosengarten, destacó el hito, mencionándolo como un "emocionante paso adelante para llevar los beneficios de la cirugía asistida por robot a más pacientes y en más lugares", agradeciendo a la Clínica Santa María, como pionera en el uso de la tecnología.

El centro médico nacional ya lleva una década aplicando robótica en algunos de sus procedimientos, por lo que este logro profundiza su trayectoria en la materia. Según su gerente general, Martín Manterola, la entidad busca "entregar la atención más avanzada e innovadora a nuestros pacientes", añadiendo que "la cirugía robótica es una alternativa mínimamente invasiva que hemos realizado con excelentes resultados desde hace más de una década, con más de 2.000 intervenciones de este tipo a la fecha", destacando en ese sentido la alianza con Medtronic para profundizar ese trabajo.

19 de junio se desarrolló la cirugía, pionera a nivel mundial en su tipo, en la Clínica Santa María por el doctor Rubén Olivares.

2.000 intervenciones con uso de herramientas robóticas de otra índole ya había realizado el centro médico en poco más de una década.