Secciones

Variante delta: Perú detecta otros cuatro casos y Europa teme nueva oleada

VIRUS. El Ministerio de Salud peruano reportó que ya son ocho contagios de este tipo en el país y agilizó la vacunación covid-19. En tanto, Reino Unido advirtió que se debe aprender a "convivir" con el virus, pero Francia alertó una posible nueva ola.
E-mail Compartir

El ministro peruano de Salud, Oscar Ugarte, informó que se confirmaron otros cuatro casos de la variante delta de covid-19 en Lima, mientras que en Europa, Francia teme una nueva ola de contagios, y en Reino Unido el Gobierno llamó a "aprender a convivir con el virus".

En Perú ya hay ocho casos delta y Ugarte reportó que "el virus está circulando en Lima y Arequipa, seguramente en otras ciudades también, por lo tanto, el riesgo de que haya mayor cantidad de contagios con la variante delta es muy alto, y eso se protege con las dos dosis de la vacuna".

A partir de la semana pasado, los mayores de 55 años empezaron a recibir la primera dosis de la vacuna contra covid-19 en Lima y, debido a que se trata de un mayor número de personas, muchos centros de vacunación registraron largas filas y aglomeración desde la madrugada.

Se organizaron 69 vacunatorios en Lima y en la vecina provincia del Callao para que las personas acudan a inmunizarse en el lugar más cercano a su domicilio. Sin embargo, entre esos 69 vacunatorios, hay 19 locales metropolitanos a los que se puede acudir indistintamente del lugar de residencia.

"Se decidió que estos centros metropolitanos reciban personas de cualquier distrito porque tienen capacidad y hay que facilitar a la población el acceso a los vacunatorios", precisó Ugarte.

De siete millones de personas inmunizadas en el país, tres millones cuentan con las dos dosis requeridas, un 9% de la población total, mientras que el país suma dos millones de casos y

La presidenta ejecutiva del seguro social Essalud, Fiorella Molinelli, dijo que "se comprobó que la vacuna contra covid-19 es realmente efectiva, porque ahora ingresan jóvenes 30 a 50 años en estado grave" a los centros de salud, debido a que no estaban inmunizados.

Convivir con el virus

A una enorme distancia, pero con similares preocupaciones pandémicas, el ministro de Salud de Reino Unido, Sajid Javid, dijo que el Gobierno se propone levantar las últimas restricciones sanitarias vigentes, aunque advirtió que el país debe "aprender a convivir" con el virus.

Javid dijo que "existen razones sanitarias" para eliminar los límites introducidos por la pandemia. "Estamos en camino para el 19 de julio (cuando el Ejecutivo planea completar la desescalada del confinamiento impuesto en enero), pero debemos ser honestos con la gente sobre el hecho de que no podemos eliminar el covid-19", reconoció el ministro.

Javid explicó que su primera labor en la cartera de Sanidad es "restablecer nuestras libertades y aprender a vivir con la covid".

Con 4,9 millones de contagios y la variante delta expandiéndose, el ministro de Vivienda, Robert Jenrick, también sostuvo que el Gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson, prevé levantar todas las restricciones para el 19 de julio, incluido el uso de mascarilla, y dejará las prácticas de seguridad sanitaria en manos de "la responsabilidad individual" de los ciudadanos.

El país, de todas formas, he tenido una exitosa campaña de vacunación con 78,54 millones de dosis aplicadas, y confía en su efectividad para poder reabrir el sector económico y la vida social.

Francia teme oleada

Por su parte, el Gobierno francés se mostró más cauteloso y constató que la incidencia del coronavirus dejó de bajar desde hace cinco días e incluso repunta y teme que, como ocurrió en Reino Unido por la variante delta, haya una nueva ola epidémica "desde finales de julio".

La advertencia la hizo el ministro de Salud, Olivier Véran, que sopesó que esa oleada se puede contener y "limitar el impacto" con medidas sanitarias, vacunación y testeo.

Insistió en que las vacunas reducen el riesgo de una forma grave de la enfermedad, incluso con la variante delta, y pidió vacunarse porque "lo que se juega es una carrera contrarreloj". En Francia, se han aplicado 34,4 millones de primeras dosis, abarcando al 51,2 % de la población.

Fauci: 99% de los últimos fallecidos no se vacunaron

El principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, llamó a la población a dejar las "diferencias" y vacunarse para evitar muertes prevenibles. "Estamos lidiando con una situación histórica con esta pandemia y tenemos las herramientas para contrarrestarla", declaró. "Dejemos de lado todas esas diferencias y comprendamos que el enemigo común es el virus", agregó. Fauci lamentó que 99,2 % de las personas que murieron en las últimas semanas a causa del virus no estaban vacunadas. "Es realmente triste y trágico que la mayoría de ellas sean evitables y prevenibles", declaró.

9% de los peruanos cuentan con las dos dosis requeridas para la inmunización contra covid-19.

51,2% de Francia fue vacunada con al menos una dosis contra covid-19, es decir, 34,4 millones de franceses.

Gobierno argentino pagó el doble por la vacuna china que por la rusa

PANDEMIA. El país realizó todos los pagos con AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm. Aún no recibe millones de unidades. Sólo China cumplió pedidos.
E-mail Compartir

Argentina enfrenta una intensa segunda ola de covid-19, mientras ha tenido que lidiar con el retraso de la llegada de vacunas, principalmente de la británica AstraZeneca/Oxford y la rusa Sputnik V, mientras que la china Sinopharm ha cumplido a tiempo, aunque por un costo que duplica el del antídoto ruso y cuadriplica el británico.

Según el diario argentino La Nación, hasta mayo, el Gobierno desembolsó 208 millones de dólares al programa internacional de vacunas Covax, respaldado por la Organización Mundial de la Salud , equivalentes a 26,9 dosis contra covid-19. Sin embargo, solo recibió 12,3 dosis hasta abril.

Por cada dosis de las vacunas que se están usando en el país y sin considerar costos adicionales, se abonó US$4 en el caso de AstraZeneca, US$9,95 en el de Sputnik V y US$20 en el de Sinopharm.

Argentina continúa en una ardua lucha contra la pandemia, intensificada por la expansión de la variante delta, y en la última jornada reportó 9.000 nuevos contagios, elevando el total a 4,5 millones, con 95.904 fallecidos.

El país ha aplicado 17,79 millones de primeras dosis de vacunas contra covid-19, mientras que 4,38 millones fueron inoculados con la segunda.

El país ha tenido que sortear la escasez de segundas dosis debido al retraso de las vacunas autorizadas en el país, pese a que ha cumplido sin demoras los pagos millonarios.

El caso de AstraZeneca es el más dramático. El contrato con la farmacéutica era por 22,4 millones de dosis, sin embargo, al país solo han arribado poco más de siete millones, menos de un tercio del total.

En cuanto a Sputnik V, Argentina abonó 60 millones de dólares para vacunar con dos dosis a tres millones de argentinos (de un primer contrato para inmunizar a 10 millones), pero al completarse el pago, la compañía rusa debía 43.970 unidades y el 80% de las entregas eran primera dosis.

China es el único país que cumplió. El Gobierno argentino abonó 80 millones de dólares por cuatro millones de dosis de Sinopharm, que arribaron a tiempo, y las autoridades acordaron una nueva compra por 24 millones de dosis.

20 dólares pagó Argentina por cada dosis Sinopharm, mientras que por Sputnik V pagó 9,95 dólares.