Los Ríos: proyecto logra reducir en un 65% la demanda de energía en viviendas
VALDIVIA. Mejoró las condiciones de habitabilidad de viviendas de Altos de Mahuiza y Brisas de Guacamayo.
Entre un 30% y un 65% se logró disminuir la demanda de energía en 10 viviendas piloto seleccionadas en los barrios Brisas de Guacamayo y Altos de Mahuiza, en Valdivia, donde se implementó el proyecto "Mejorando nuestras viviendas para vivir en ambientes más sanos y limpios", ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura.
La iniciativa se orientó a mejorar las condiciones de habitabilidad de viviendas y a capacitar a las familias en técnicas constructivas simples y de bajo costo que les permitan mejorar la aislación térmica de las mismas.
"Hemos comprobado que, incorporando criterios de eficiencia energética en las técnicas constructivas de viviendas nuevas, se puede reducir hasta en un 90% la demanda de energía y, en el caso de viviendas existentes, esta iniciativa nos muestra que dependiendo de la tipología de vivienda y de la materialidad se pueden reducir entre un 30% y 65% la demanda de energía", destacó Alejandra Schueftan, investigadora de INFOR y directora del proyecto.
Además, Schueftan agregó que esta reducción en la demanda de energía se traduce en un aumento de la temperatura interior y en una reducción del consumo de leña. "Aunque con esto no podemos decir que por reducir la demanda en un 65% estemos consumiendo 65% menos leña, ya que parte de esta reducción se puede reflejar en aumento de la temperatura interior, sobretodo en grupos vulnerables", señaló.
Otro de los impactos que buscó la iniciativa es disminuir los riesgos a la salud de las personas por vivir en ambientes húmedos y fríos, para lo cual también se capacitó a las familias en técnicas constructivas simples y de bajo costo que les permitan realizar otras mejoras en la aislación y hermeticidad de sus viviendas.
"Uno de los elementos fundamentales de este piloto fue la participación activa de los vecinos y la co-creación del aprendizaje, tema clave para el proyecto dado que los líderes comunitarios permitirán difundir los aprendizajes, promover las iniciativas y potenciar la autogestión en los barrios", acotó la investigadora de INFOR.
Recursos del fosis
Cabe mencionar que esta iniciativa fue seleccionada en el concurso nacional Innova del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, para ser implementada en la región con recursos por $ 50 millones, siendo una de las tres iniciativas a nivel nacional que recibieron financiamiento en el área de calefacción y agua caliente sanitaria.
Al respecto, el director nacional del Fosis, Felipe Bettancourt, explicó que "gracias a este proyecto se logró aumentar la eficiencia y efectividad de los sistemas de calefacción de los hogares chilenos que, en el caso de Valdivia, en un 95% corresponde a calefacción en base a leña, con iniciativas nacidas desde las propias comunidades. De esta forma, se busca que las familias de bajos ingresos se involucren activamente en el reacondicionamiento térmico de sus viviendas".
La autoridad, también destacó que en enero de 2021 el proyecto fue seleccionado para pasar al proceso de escalamiento, donde se seleccionó una iniciativa por cada desafío a nivel nacional para transformarse en una política pública. "Actualmente se está trabajando en el desarrollo de un programa en conjunto con el Ministerio de Energía y el MINVU", detalló Bettancourt.
"Incorporando criterios de eficiencia energética en la construcción de viviendas nuevas, se puede reducir hasta en un 90% la demanda de energía ..."
Alejandra Schueftan, Investigadora del Infor.
$50 millones fue el costo total del proyecto en la zona, logrados en el concurso nacional Innova del Fosis.
2 fueron los barrios considerados para el trabajo. Se trata de Altos de Mahuiza y Brisas de Guacamayo.
30 por ciento fue el nivel más bajo de mejora alcanzada en las viviendas analizadas en este proyecto.