Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Falta de leña seca es una de las causas que explica el alza de episodios críticos

AIRE. Los altos índices de contaminación no han dejado una cantidad importante de sumarios, pero han evidenciado la falta del combustible, que es el más usado para calefaccionar.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

En los últimos días los índices de contaminación en la ciudad han sido elevados y permanecen de manera constante producto de las bajas temperaturas y del fenómeno de inversión térmica, además de una oferta menor de leña seca a estas alturas del año.

La jefa de la Oficina Provincial de la Seremi de Salud, Vania Rojas, detalló que a la fecha en Osorno se han decretado un total de 11 episodios de preemergencia y 7 de emergencia.

Dentro de las preemergencias se han realizado 172 fiscalizaciones, tanto a fuentes fijas no industriales, como a industrias; y en cuanto a los días de emergencia, durante ellos se han realizado 198 fiscalizaciones.

De toda esta labor de fiscalización se ha levantado un solo sumario sanitario, específicamente en la segunda preemergencia que se decretó en la ciudad. Se trata de un edificio comunitario, específicamente un hotel.

En cuanto a las viviendas, que son controladas en días de emergencia, se han concretado 195 fiscalizaciones, 144 a fuentes fijas no industriales, 30 a industria y una a chimenea de hogar abierto

Falta de leña seca

Sobre los niveles de contaminación y la espesa capa de humo y neblina que cubre la ciudad, el presidente de la Agrupación de comercializadores de leña (Enelsur), Jorge Wendler, indicó que pese a que el gremio sólo permite la venta de leña seca, aún hay muchos comerciantes ilegales que expenden de cualquier tipo, la que puede estar incluso muy húmeda y es precisamente la que provoca los altos índices contaminantes.

El problema está también en que en esta época del año la leña seca ya escasea y la gente se ve obligada a comprar lo que hay, por lo que el representante de este gremio recomendó hacerlo durante el verano.

"Uno como consumidor debería siempre comprar la leña en el verano. Ahí, si está un poco húmeda no importa, porque seca rápido", explicó.

Agregó que si bien en los últimos años la disponibilidad de leña seca ha ido en aumento, no ha sido lo suficiente como para abastecer la oferta que requiere Osorno, por lo que se necesita apoyo y como gremio van a solicitarlo al municipio.

"Mi propuesta siempre ha sido que tiene que involucrarse en esto y solamente así vamos a lograr tener mayor oferta de leña seca, porque hoy en día la gente la está pidiendo", señaló.

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, también comentó que la leña es un elemento usado para distintos propósitos, por lo que es fundamental aumentar el volumen de leña seca, para evitar episodios como los que se vieron ahora último, ya que a 5 años de iniciado el Plan de Descontaminación los avances no han sido suficientes.

"La oferta de leña seca, a más de cinco años de que comenzara el plan de descontaminación, está muy por debajo de lo que se había hablado antes, de que se iba a tener una oferta tal que incluso hasta se podría regular los precios", manifestó Becerra.

Por un lado se ha hablado de potenciar la calidad de la leña, pero por otro lado disminuirla, pese a que uno de los cuatro ejes del PDAO es mejorar su calidad y no que desaparezca, recalcó.

Fiscalización de leña

La Superintendencia de Medio Ambiente se encarga de la fiscalización del producto, por lo que la jefa regional de la entidad, Ivonne Mansilla, llamó a los osorninos a la venta y uso de leña seca para disminuir los altos índices de contaminación, como los registrados últimamente.

La jefa regional detalló que este año se han efectuado 23 fiscalizaciones sobre uso y venta de leña por parte de la SMA, donde sólo se han levantado 3 sumarios a edificios comunitarios por altas emisiones de humo desde sus calderas.

"Como consumidor siempre debería comprar la leña en verano"

Jorge Wendler, Pdte. Enelsur

18 episodios críticos se han registrado en Osorno y 7 de ellos son de emergencia.

25% de humedad es lo máximo permitido en cada palo de leña, para disminuir al máximo sus emisiones.

La provincia de Osorno presentó 29 contagios de covid-19 este martes

BALANCE. En la región se registraron 123 casos y dos fallecidos. Se observa una leve alza en los 3 últimos días, por lo que Salud llamó a mantener el autocuidado.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, entregó el reporte regional de nuevos casos de covid-19 de este martes, el cual arrojó un total de 123, de los cuales 27 corresponden a la provincia y de ellos Osorno tiene 19, Puerto Octay 1, Río Negro 3, San Juan de La Costa 3 y San Pablo 1.

En el resto de comunas de la región, Puerto Montt presentó 32, Calbuco 1, Fresia 1, Frutillar 5, Los Muermos 1 Llanquihue 2, Maullín 1, Puerto Varas 2, Castro 12, Ancud 12, Chonchi 6, Puqueldón 11, Queilen 1, Quellón 4, Quinchao 1, Hualaihué 1, además de 2 casos confirmados sin notificar y uno de otra zona del país.

En la región a la fecha hay en total 1.141 casos activos, de los cuales 389 corresponden a la provincia de Osorno.

Este martes la plataforma Epivigila informó de 2 nuevos fallecidos: uno corresponde a Puerto Montt y otro con domicilio en Castro.

En cuanto a la situación sanitaria de la región, el seremi advirtió que desde hace tres días que se viene notando una leve alza en los casos, pero pese a que aún no es importante, volvió a llamar a la población a mantener las normas de autocuidado.

"No queremos que se transforme en una nueva alza, así que insistimos respecto a esta situación", manifestó.

Del total de 625 cupos de residencias sanitarias, a la fecha hay una disponibilidad regional de 181 camas.

En cuanto a los exámenes PCR, a nivel regional se hicieron 2.216 con 5,9% de positividad y de ellos 459 son de la provincia, con una positividad de 6,7%.

El coordinador de la red integrada de la región, Jorge Tagle, informó que hay 268 personas hospitalizadas por covid-19, de las cuales 83 están en UCI y 70 de ellos están conectados a ventilación mecánica.

La disponibilidad de camas UCI en los centros públicos y privados es de 11 y hay 49 ventiladores mecánicos libres.